CLAROSCUROS
PARTE III
José Luis Ortega Vidal
(1)
Al margen de su vecindad en la región identificada como Huasteca Baja, entre Álamo y Tuxpan existe un factor común que lacera el tejido social: la presencia de la Mafia Veracruzana o Grupo Sombra.
El secuestro y asesinato de la maestra Irma Hernández Cruz, en julio pasado, corrió a cuenta de este poderoso grupo delincuencial cuyos antecedentes históricos remiten a Tamaulipas y la estructura delictiva forjada allí desde la primera mitad del siglo XX.
La presencia de mafias en el golfo de México, dedicadas durante casi un siglo al contrabando vía la frontera tamaulipeca con Texas, Estados Unidos, no representa un tema nuevo en la parte norte de Veracruz.
La aparición y evolución de los hoy denominados cárteles tampoco es resultado de procesos de generación espontánea ni automática a lo largo de la historia.
Las organizaciones que operan al margen de la ley, y sus agendas, en algunos momentos se mezclan y luego son separadas por intereses propios y por coyunturas políticas e históricas.
La ley Seca en Estados Unidos dio inicio el 17 de enero de 1920 y finalizó el 5 de diciembre de 1933.
Durante esos catorce años aparecieron figuras emblemáticas en el bajo mundo norteamericano, como Al Capone…
La saga fílmica El Padrino I, II, III, describe con maestría aquel microuniverso.
Del lado mexicano, durante su juventud temprana -entre los años 20s y 30s del siglo XX- el tamaulipeco Juan Nepomuceno Guerra fue un destacado proveedor para los mafiosos de Laredo, en Texas, desde su ubicación en Laredo, Tamaulipas.
Juan Nepomuceno Guerra entregó la estafeta a su sobrino Juan García Abrego, surgió el Cártel del Golfo, nacieron los Zetas, etcétera…
Cada uno de estos personajes, grupos, y los temas referidos requieren su propia narrativa…
Para efectos de este artículo, la referencia es a Tamaulipas y su frontera con el norte de Veracruz…
También a los vínculos históricos entre ambas entidades y un ejemplo de cómo los grupos sociales pueden entrelazarse económica y culturalmente más allá de los rubros establecidos en la ley o desde las puertas abiertas a la delincuencia por la propia ley.
En una sociedad democráticamente inmadura siempre es viable corromperse dentro de un marco legal.
Si nos ubicamos en el siglo XX, tenemos a Veracruz como un estado con producción importante de mariguana.
Sin embargo, hay entidades con mayor producción de cannabis como Oaxaca y Guerrero, frente a las cuales sobresalen aún más Jalisco y Sinaloa.
El llamado triángulo dorado de la droga -la sierra de Sinaloa-Durango-Chihuahua- ha constituido durante más de setenta y cinco años –más de la mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI- la principal región productora de amapola, de la cual se extrae la goma de opio con sus derivados.
En esa área -donde se ubica Badiraguato, cuna de célebres narcotraficantes- también se producen mariguana y drogas sintéticas.
(2)
A lo que va este texto: Tamaulipas ha sido históricamente un punto clave en la frontera con Estados Unidos, desde donde se traficó alcohol y drogas nacionales o importadas, para finalmente abocarse al tema exclusivo de estupefacientes y contrabando de productos diversos, como el huachicol fiscal –por ejemplo-.
La historia de los narcotraficantes en el país y de forma particular en Tamaulipas se forja con múltiples variables: desde sus formas propias de organización hasta sus vínculos con el Estado.
Añadamos su geografía física, sus códigos, lenguajes, reglas de operación, conexiones familiares, tradiciones, abordaje desde la cultura popular –particularmente la música y los corridos- su visión, acceso y operación en el marco político, etcétera.
(3)
El Grupo Sombra y/o la Mafia Veracruzana, no nacieron ayer…
Su conversión a factor determinante en torno al momento histórico de la zona Tuxpan de Rodríguez Cano-Álamo Temapache, no resulta sorpresiva…
A la historia cruenta del secuestro y asesinato de la maestra Irma Hernández Cruz, precedió el asesinato de Antonio Huesca Figueroa, director del CERESO o Penal de Tuxpan, la noche del martes 17 de junio; un mes antes de la privación de la libertad de la profesora y taxista.
Luego, el 2 de agosto, ocurrió un motín en el centro carcelario tuxpeño con saldo de ocho presos muertos.
Al Grupo Sombra y/o Mafia Veracruzana lo enfrentan otros grupos delincuenciales.
Esto no es nuevo ni privativo del norte de Veracruz.
Se trata de una lucha desatada en buena parte del territorio nacional; en algunos lugares con mayor crueldad que en otros pero siempre bajo la misma coyuntura: un Estado que ha perdido el monopolio de la violencia.
(4)
En Álamo se ubicó una fosa clandestina con cuatro cuerpos femeninos, luego del hallazgo sin vida de la maestra Irma Hernández Cruz el jueves 24 de julio.
En la comunidad de Chalahuite, municipio de Tuxpan, fue hallada una fosa clandestina con cuatro cuerpos –dos hombres y dos mujeres- el pasado viernes 21 de noviembre.
(5)
Hay antecedentes de los grupos delincuenciales actuales en México durante la primera mitad del siglo XX.
Las historias de asesinatos entre rivales y la presencia de víctimas inocentes también están presentes en las narrativas de sus hechos.
Entre las diferencias sustanciales con lo que padecemos hoy, destacan los siguientes puntos:
a) La numeralia: estadísticamente nunca ocurrieron tantos asesinatos como en la actualidad
b) El Estado se definía por el monopolio de la violencia que fue suyo durante numerosos procesos históricos como la guerra sucia, la matanza del 2 de octubre de 1968, el ejercicio violento del poder por parte de caciques en Guerrero, San Luis Potosí y amplias regiones de Veracruz, siempre bajo la aprobación/complicidad -ilegal pero controlada- del gobierno en turno
Dicho de otro modo: antaño los mafiosos mataban, pero lo hacían en menor cantidad y bajo el control del gobierno
c) Hubo Estado de derecho porque el Estado era el Estado de derecho





