Col. Candelero
Por Abraham Mohamed Z.
Los agricultores exigen precio de garantía justo para el maíz y los transportistas piden seguridad en carreteras y freno a extorsiones.
Si el gobierno no responde de manera efectiva, es probable que ocurran tres consecuencias principales:
1) Más protestas y bloqueos.
2) Afectación económica y
3) Debilitamiento de la gobernabilidad.
Te diré que los agricultores están decididos a volver a cerrar carreteras, Aduanas y centros de distribución, como ya lo empezaron a hacer.
A la vez los transportistas pueden convocar a más paros nacionales que afecten el flujo de mercancías y combustibles. Por supuesto que por el desgarriate de robos y extorsiones aumentarían los costos de su servicio.
En el campo se desplomaría la producción de maíz por ser incosteable y obviamente el gobierno tendría que aumentar la importación que ya se hace de maíz transgénico (cuya siembra aquí se prohibió) al precio que fijen principalmente nuestros mayores surtidores que son los productores de Estados Unidos. Eso desatará la carestía de los alimentos y la inflación por las dificultades para mover productos lo que tendría repercusiones sociales que serían bastante graves pudiendo afectar la gobernabilidad.
Es que habría más presencia criminal en carreteras y zonas rurales por el desgaste político debido a la percepción de falta de control, causada por las tensiones que se generarían con gobiernos estatales y las organizaciones de agricultores y transportistas.
En la organización de sus acciones que tienen tanto los agricultores como los transportistas, al tratar la situación que prevalece con varios de sus dirigentes, se llega a los escenarios que pudieran presentarse en un lapso de 6 meses, escalada que ya empezó en este
Mes 1 con:
- Marchas, bloqueos selectivos y paros parciales ya realizados.
- Reuniones rápidas del gobierno pero sin soluciones de fondo, como acaba de ocurrir en la Secretaría de Gobernación.
- Operativos temporales de Guardia Nacional.
Meses 2 y 3 o sea empezando el próximo año 2026:
Punto crítico si no hay acuerdos firmes con bloqueos masivos de carreteras estratégicas, reducción de carga y aumentos en precios de fletes.
Los agricultores podrán amenazar con no sembrar maíz la próxima temporada y por supuesto que para entonces ya habrá aumentado la presión mediática y política.
Y llegamos en la prospectiva a los meses 4 y 5 casi a mediados del próximo año con consecuencias económicas visibles de crisis por el aumento de precios de las tortillas, de granos y todos los demás productos transportados por carretera.
Es lógico que las empresas trasladarán costos a los consumidores que somos todos los mexicanos.
Por supuesto que desafortunadamente habrá reportes de desabasto en muchas zonas del país que están en regiones de difícil acceso lo cual es muy triste y deplorable.
Y si llegamos al mes 6 de la línea de tiempo calculado para resolver éstos graves problemas, se abren dos caminos probables:
1.- Salida negociada:
- Ajustes en precios de garantía para alimentos básicos por región.
- Implementación de rutas de carretera vigilados y monitoreo público.
- Mesas permanentes de seguimiento.
2.- Crisis prolongada:
- Nuevos paros y bloqueos intermitentes.
- Crecerá el control criminal en ciertas rutas por corrupción de las autoridades.
- Gobierno enfrenta desgaste y presiones políticas intensas.
Así que….
De todo lo que ya te enteraste, esperemos llegue a ocurrir solamente lo mejor para el bien de nuestro amado México y de todos los mexicanos.
ADENDUM:
Se percibe que la presión social también aumenta en otros sectores con el riesgo que eso entraña para la gobernanza.
mohacan@prodigy.net.mx




