• Aviso de Privacidad
viernes, noviembre 28, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cepal: México, principal reductor de pobreza

Redacción Por Redacción
28 noviembre, 2025
en Eduardo Ibarra Aguirre
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

 

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, presentó el estudio Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, en el que postula que México lidera la reducción de la pobreza a secas y la pobreza extrema en el subcontinente durante la última década.

El cambio operado en México, sobre todo en el último septenio, junto con Brasil, alteró favorablemente la balanza en la baja de la pobreza en la región, en particular en 2025. “En México, de los 3 puntos porcentuales de reducción, 2 puntos se explican por una mejora en los salarios, impulsados en buena medida por el fuerte incremento del salario mínimo, que fue de alrededor de 135% entre 2018 y 2025”, informó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica.

Las remuneraciones en el mercado laboral llevaron la batuta en la reducción de los indicadores de pobreza, pero contribuyeron también las becas universales, las transferencias a poblaciones vulnerables y la ampliación de pensiones a los adultos mayores.

Con los datos de ingreso recuperados por la Cepal, en 2024 México cerró con una reducción de 0.6% en la pobreza extrema y de 3.1% en pobreza a secas. Para Salazar-Xirinachs el caso mexicano fue determinante para inclinar la balanza en el subcontinente y son los incrementos salariales, por encima de las transferencias de gobierno, los que en mayor medida explican esta reducción en las carencias por ingresos.

La lectura del reporte es casi obligada para los que se dan de topes con la pared de la realidad social, como el experto en montajes camuflados de “periodísticos”, que atribuyen la reducción de la pobreza en sus dos vertientes a la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y al hecho de que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realiza ahora las tareas de Coneval, porque el segundo “no es autónomo”, asegura el exempleado de Televisa y hoy de Roberto Madrazo Pintado, íconos de la corrupción y la mitomanía.

Sin embargo, todavía 10% de la población con mayores ingresos acapara 33.5% del ingreso nacional, mientras 10% más pobre solamente se queda con el 2%. Mas el reporte advierte que la desigualdad podría ser mayor si se toman en cuenta registros tributarios y cuentas nacionales.

Dicho de otra manera, México encabeza la reducción de la pobreza a secas y la pobreza extrema en la última década, lo que resultó en una reducción de 14% en la desigualdad durante el mismo periodo, a la vez el índice de Gini se acortó de 0.50 a 0.43, pero este indicador, que mide la desigualdad y los de carencias sociales, podría estancarse en medio del curso de la economía global.

Otra variable es la reducción en los flujos de remesas –que en el acumulado a septiembre de 2025 llevan una contracción anual de 5.5%– porque “puede llegar a tener efectos” en la tasa a la que se reduce la pobreza México; a la par que las transferencias gubernamentales no desplazan la necesidad de políticas de largo plazo para erradicar la pobreza multidimensional.

Hasta el año pasado, 25.5% de la población latinoamericana y caribeña (162 millones) se encontraba en pobreza por ingresos, 2.2% menos que en 2023 y el valor más bajo desde que hay datos comparables. Y la pobreza extrema cubrió a 9.8% (62 millones) en 2024, lo que representa 0.8% menos que el año anterior, pero estos niveles se encuentran 2.1 puntos por encima de lo registrado en 2014.

Cepal concluye que si bien hay una “lenta tendencia a la reducción”, esta brecha es la segunda más alta del mundo, sólo por debajo de África Subsahariana.

 

Acuse de recibo

“4,000 feminicidios al año en América Latina”: Cepal; pero el portal SEM México (La mujer es noticia) jura y perjura que existe “hartazgo por 2 mil 700 feminicidios en un año”… Por supuesto que es más verosímil el dato del organismo que presidió Alicia Isabel Adriana Bárcena que el portal venido a faccioso, pues llegó a sostener que eran 13 feminicidios diarios… De la economista Esther Posadas: “Estimado camarada y amigo Eduardo Ibarra. Excelente idea la de poner en las manos de Tere Gil, el libro sobre Marcos Leonel. Recuerdo que la última vez que la vi, con motivo de una reunión en el local de la Cocyp, en Álvaro Obregón (colonia Roma), me pidió entregarle a mi hermano algunos libros. La contribución que hace Tere Gil, cada semana, en Tribuna Comunista, nos induce a pensar que leer es estar vivo… Sobre el fallecimiento de Ana Victoria Jiménez Álvarez. Arturo Martínez Nateras: “Condolencias. La recuerdo con cariño por su amabilidad y eficiencia. Era la secretaria de todos los del CC (Comité Central del PCM) esencialmente de Arnoldo (Martínez Verdugo) y todos los demás”… Vera Reyes: “Gracias por la información, mi más sentido pésame a su familia”… Alejandro Ruiz: “Lo siento”… Para consultar las utopías, https://indicepolitico.com/category/eduardo-ibarra-aguirre/

http://www.forumenlinea.com/ X: @forumenlinea forum@forumenlínea.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Los votos de Indira y Montse

Siguiente noticia

En la guerra digital, la habilitación de medios de pagos con tarjetas es fundamental

RelacionadoNoticias

Eduardo Ibarra Aguirre

Recaudación fiscal sin precedente

26 noviembre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Los mensajes del 20 de noviembre

25 noviembre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

¡DJT no está “contento” con CSP!

23 noviembre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Ineptitud política y policiaca el sábado 15

20 noviembre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Con la mediocracia o a pesar de ella

14 noviembre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Los “amigos” de Carlos Manzo

13 noviembre, 2025
Siguiente noticia

En la guerra digital, la habilitación de medios de pagos con tarjetas es fundamental


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Laguna de Cuyutlán en riesgo: salineros, pescadores y un ecosistema ante la expansión portuaria ilegal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Gertz no se quería ir. Pero ¡lo corre Andy López!

Claudia, ¿podrá imponerse a Lenia Batres?

Fin de un ciclo e inició de otro en la FGR

“Es legalmente imposible firmar un acuerdo de paz con Ucrania”

Prioridades

Comparecencias: catálogo de frivolidades

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.