Muelle 1
Carlos Alberto Duayhe
La sociedad mexicana recién concluye la reforma del poder judicial –en el que ministros, magistrados y jueces serán en adelante votados- cuando ahora viene una que estaba en la agenda del poder ejecutivo en turno, que es la electoral.
Se trata de aportar ideas hacia cambios que el ejecutivo considera necesarios en esta importante materia de la que ahora dependen precisamente los tres poderes de la República.
El lunes de hace una semana la presidenta Claudia Sheinbaum presentó al titular de la denominada Comisión para la Reforma Electoral, al exfuncionario y exlegislador Pablo Gómez.
Sin ir muy lejos se ingresa en una fase en la que se intenta perfeccionar la vía electoral y al mismo tiempo riesgos de un retroceso en lo que con todos sus pros y deficiencias ha funcionado el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Federal Electoral y los Organismos Públicos Locales (Oples) del INE en cada estado.
Los puntos más controvertidos son relativos a:
Reducción de diputados de 500 (300 de mayoría por igual número de distritos y 200 plurinominales o de representación proporcional), hasta 300 de mayoría distritales; senadores, de 128 a 96 de mayoría (tres por estado); reducir el presupuesto público a partidos, este año de siete mil millones 403 mil 278 pesos y solamente hubo elecciones en Veracruz y Durango.
Son procesos complejos con leyes que regulan la aplicación de esos presupuestos partidistas pero con todo y todo se han presentado irregularidades que requieren perfeccionar, precisamente los que se destinan a elecciones y a fomentar la todavía incipiente democracia mexicana.
Ningún partido de los seis con registro quiere perder esas prerrogativas (preguntar al Verde, al PRI, al PAN, al PT, MC y el mismo Morena) aunque algunos están perfilados hacia la extinción y a la par el interés de grupos por nuevos organismos políticos que permitan un mayor equilibrio de poderes.
En Estados Unidos el bipartidismo, Republicanos y Demócratas, obtienen para su funcionamiento y campañas recursos provenientes de entidades privadas y reglamentos muy laxos que se prestan a todo.
Otros de los puntos que estarán en esta consulta son los relativos a las coaliciones partidistas, saber de qué manera pueden funcionar pues cuentan con sus propios recursos para la competencia en las urnas.
Y por supuesto a las candidaturas independientes, las cuales se han intentado siempre y cuando los interesados demuestren contra con un millón de seguidores.
Por último, el llamado de la titular del ejecutivo al respecto fue que esta consulta “está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa… legisladores, partidos, consejeros del INE a título personal, organizaciones, ciudadanos en general”.
Se espera, pues, que no sea un revés.
A ver qué tal.
Atraques:
1. El anterior viernes se firmó la declaración de la Selva Maya, la segunda reserva natural más importante del continente, después de la Amazonia, entre los mandatarios de Guatemala, Bernardo Arévalo; y el primer ministro de Belice, John Briceño y de México, Claudia Sheinbaum. El Plan es incluso es conectar el tren Maya entre las naciones y una mayor integración económica y social de ciudades, pueblos y comunidades.
2. Esta firma está orientada a preservar la segunda y última reserva de selvas en el continente americano que aporta, junto al Amazonas, la mayor cantidad de oxígeno del planeta, así de relevante.
3. En México, de dos millones de hectáreas de selva se conservan Entre Veracruz, Chiapas, Campeche y Quintana Roo), unas 400 mil, muchas fragmentadas y en conservación 200 mil si se cuidan. Datos de la UNAM, incluso de la doctora Julia Carabias Lillo, investigadora y precursora de estos recursos.