Estado de los ESTADOS
“Una alianza con una persona poderosa nunca es segura”: Fedro
- Adiós a la toga
- Norma Lucía Piña se prepara para enfrentar nuevas batallas
- Prevalece entre castores cuatroteros impunidad y corrupción
Ciudad de México, 27 de agosto de 2025.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación cerró un ciclo. El entierro tuvo lugar el pasado martes cuando, la hasta hoy presidente Norma Lucía Piña, presentó un informe en el cual, por segunda ocasión, se cubrió, se “curó en salud”, habló de números enmarcando la administración del Poder Judicial y eso tocaba ante el embate próximo a llevarse a cabo en su contra y la de los magistrados cuya responsabilidad también terminó. La venganza, supimos extraoficialmente, no ha terminado. Así se abrió otra etapa, época, tras la reforma judicial impulsada, inicialmente, por el expresidente López Obrador.
A partir del domingo habrá una nueva integración de la SCJN, aunada al rediseño del Consejo de la Judicatura y cambios en la carrera judicial. Inicia una Corte controlada por el movimiento autodenominado Cuarta Transformación (4T), con magistrados electos fraudulentamente, pero impulsados desde Palacio Nacional. Como lo señaló la presidenta saliente de la SCJN, Norma Piña, “bajo el asedio, a pesar de las calumnias, a la desinformación, a la agresión, sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución. No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias. No apelamos nunca a la confrontación. Apelamos a la razón, el diálogo y al derecho”.
En su último informe de gobierno, la magistrada Piña Hernández estuvo prácticamente sola, desairada por sus pares, el Poder Ejecutivo y el Legislativo, quienes en una muestra más de desconocimiento del respeto y del protocolo, ni siquiera se tomaron el tiempo para nombrar representantes.
En el evento destacó avances en transparencia, digitalización de procesos, medidas contra la violencia de género y ahorros presupuestales no vistos en 15 años, pero más allá de los logros administrativos, también hizo un balance político: la independencia judicial “no se ostenta, se ejerce”, así como “el rumbo del país no puede depender del aplauso ni del agravio sino (…) de trabajar hombro con hombro para hacer realidad los fines del proyecto nacional contenidos en nuestra Constitución”. Y apuntó: más allá de las diferencias legítimas, de las interpretaciones que distinguen a una democracia constitucional viva, “hay una verdad que no admite fisuras: todos somos mexicanas y mexicanos”.
Al referirse al evento de la Corte, Claudia Sheinbaum expresó con gran desaire: “Yo creo que ya, ¿no? Terminó una era de la Corte y del Poder Judicial… Una era muy cuestionada por sus sentencias, por la corrupción, por la defensa de privilegios, por el nepotismo. A partir del primero de septiembre inicia una nueva era en el Poder Judicial, elegidos por el pueblo de México… Es algo único, una transformación muy profunda. Yo creo que lo dejamos ahí”. Será la era de la cachucha, la gorra, la capucha, el sombrero, el turbante, y tal vez hasta de las pelucas. La toga… Esa es otra historia.
IMPUNIDAD
En el régimen actual se pueden cometer impunemente todo tipo de delitos, más aún si fueron cometidos con tal de “ayudar” a la construcción del Movimiento. Los casos son archivados en el basurero de la historia. Ejemplos sobran: está el caso del exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, jefe del líder del grupo criminal “La Barredora” en esa entidad; o del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, quien tiene lazos evidentes con el Cártel de Sinaloa; o la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmedo, a quien Estados Unidos le retiró la visa. En este esquema se inscribe el caso de Pío López Obrador, hermano de don Andrés Manuel, quien libra sanción del INE y nada le pasó pese a los videos y las pruebas de recibir dinero de David León Romero, entonces funcionario del gobierno chiapaneco encabezado entonces por Manuel Velasco. Con este “hermano incómodo” se inició la etapa en donde se demuestra “no son los mismos”, pero el parecido es visible y fácilmente comprobable.
Casos escandalosos de corrupción e impunidad se presentan con el del exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, actual líder de Morena en el Senado. En su administración, Jaime Humberto Lastra como fiscal (hoy diputado de Morena), consolidó La Barredora, liderada por Hernán Bermúdez Requena, ubicado en el área de seguridad desde el sexenio de Manuel Gurria Ordoñez y hasta el momento en el cual se desató el escándalo. Ya en el mandato de López Hernández, el aparato de inteligencia de la Presidencia no sólo tenía identificado a Hernán Bermúdez Requena como líder de la delincuencia organizada en el estado: decenas de informes confidenciales del Ejército señalan los vínculos criminales de otros altos mandos de seguridad estatal, incluyendo a quien se convertiría en su fiscal.
Otro caso evidente de corrupción e impunidad es el de Rubén Rocha Moya, actual gobernador de Sinaloa. La detención de Ismael “El Mayo” Zambada puso en evidencia los vínculos del mandatario con el Cártel de Sinaloa, quienes lo habrían llevado al ascenso del poder en las elecciones de 2018 y 2021. Tras tres intentos fallidos, Rocha Moya logró alcanzar la gubernatura de Sinaloa en 2021, respaldado por una alianza entre el partido Morena y el Partido Sinaloense (PAS), éste último fundado por Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien presuntamente fue asesinado el pasado 25 de julio en una reunión en donde Zambada fue traicionado por Joaquín Guzmán López. Son múltiples las declaraciones y evidencias de la participación del Cártel de Sinaloa en la victoria de Rocha Moya. Sin embargo, la federación insiste en la protección total al mandatario sinaloense, pese a que se ha ido convirtiendo en un lastre para el régimen de la 4T.
A Marina del Pilar Ávila Olmedo, gobernadora de Baja California, el gobierno de EU le revocó su visa, luego de aplicar la misma medida a su esposo Carlos Torres Torres, quien aclaró se trata de una “medida administrativa” del gobierno estadounidenses que “no representa acusación, investigación ni señalamiento formal por parte de autoridad alguna, ni en México ni en Estados Unidos”. Desde el año pasado, narcomensajes colocados en lonas, señalan a la mandataria estatal de hacer acuerdos con el Cártel de Sinaloa. “Gobernadora Marina del Pilar. Este es el último aviso. Calma a su perro Leopoldo Tizoc Aguilar Durán que está agarrando dinero de la contra. Hoy van a chingar a su madre. De aquí nadie nos quita. ATTE. Los dueños de Mexicali”, señala una de las narcomantas.
Otra era, sin duda.
DE LOS PASILLOS
Una corte federal en Nueva York dio 90 días más para que Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad mexicano, apele su condena de narcotráfico de 38 años de cárcel que enfrenta por proteger al Cártel de Sinaloa. Lo anterior, debido a las condiciones de aislamiento que enfrenta en la prisión de máxima seguridad de Florence, Colorado, y a la falta de comunicación con sus abogados, con los que sólo ha podido hablar por teléfono durante tres horas en los últimos ocho meses… La autodeclaración de culpabilidad por parte de Ismael “El Mayo” Zambada no significa que el Cártel de Sinaloa, que él fundó, se haya extinguido, pues en México aún hay células y líderes criminales activos, admitió Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. Y si se duda, los homicidios y la violencia registrada en Sinaloa todos, todos, todos los días es reveladora de la realidad, en donde también se demuestra no ha dejado de venderse un solo churro de marihuana o un gramo de coca.
Lo invitamos a visitar nuestras redes:
https://www.youtube.com/mxntelevision
https://www.youtube.com/Liliaarellano
https://www.facebook.com/1liliaarellano
Tweets by Lilia_Arellano1
https://t.me/mxnradioytv
https://instagram.com/liliaarellanooficiala