• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Agroforestería, adoptada por campesinos ante los embates del neoliberalismo

Redacción Por Redacción
16 marzo, 2018
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de marzo (AlmomentoMX).- Si bien la agroforestería, práctica ancestral de sembrar árboles frutales, café y hortalizas en medio de tierras dedicadas al pastoreo y la ganadería, con los siglos perdió fuerza frente al monocultivo, actualmente ha sido adoptada por campesinos frente al neoliberalismo que amenaza la soberanía alimentaria porque les brinda sustentabilidad, incremento de productividad y adaptabilidad económica.

En el Seminario de Agroforestería, realizado en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el doctor Sanjay Lanka, catedrático de la Universidad de Sheffield en Inglaterra, compartió sus investigaciones relacionadas con los beneficios de este sistema productivo en un mundo de libre mercado que dejó de lado los subsidios estatales al campo para brindarlos a intermediarios y grandes empresas.

El doctor Lanka realiza investigaciones de contabilidad en torno a la situación social de los campesinos que trabajan con el programa Comercio Justo, una certificación que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para mejorar el ingreso a los mercados de los productores y trabajadores de plantaciones agrícolas.

Sin embargo, Comercio Justo ha resultado no ser tan justo, afirmó, luego de haber trabajado con fabricantes de Colombia, Costa Rica y Nicaragua en plantaciones cafetaleras.

En la región de Matagalpa en Nicaragua estudió de cerca la cooperativa UCA San Ramón, del Ejército Sandinista de Liberación Nacional, quienes “han tenido grandes resultados porque trabajan duro y conocen a fondo el café, además de poseer la certificación de Comercio Justo, aunque la razón por la que ganan buen dinero no tiene nada que ver con la certificación, sino con el respeto a la concepción de tierras comunales en las que se labora y comparte en comunidad”.

En la India conoció una asociación de casi 14 mil campesinos que impulsa este sistema de uso de la tierra antiguo y ampliamente practicado, en el que los árboles se combinan espacial y/o temporalmente con animales y/o cultivos para lograr mayor productividad, mejor rendimiento económico y mayores beneficios sociales.

A partir de entonces ha impulsado la agroforestería en el contexto de las organizaciones productoras de café, ya que “al plantar diferentes árboles frutales entre los cafetales se otorgan sabores diversos, mientras aumenta la calidad para ambos, otorgando a los campesinos la posibilidad de vender su mercancía a un precio más alto y consiguiendo con eso no requerir la certificación de Comercio Justo”.

La otra ventaja para esas entidades es que con los árboles frutales diversifican sus productos y no dependen solamente del café, con lo que pueden vender o consumir las otras especies que cosechen en sus tierras. Bajo este modelo se mejoran también la calidad de vida, de comida y, por ende, de salud de las familias rurales, pues sus fincas diversificadas otorgan la soberanía alimentaria que el Estado neoliberal nunca les dará.

En el contexto del libre comercio los gobiernos de todo el mundo han dejado de lado su responsabilidad de ayudar a la comunidad, ya que antes apuntalaban los mercados donde los productores vendían sus bienes directo al consumidor, por lo que obtenían mayores ganancias, pero actualmente el Estado promueve un modelo privatizador de intermediarios que abre la oportunidad a los coyotes o las grandes empresas de servicios que compran a precios irrisorios.

El especialista en contabilidad social y ambiental urgió a hacer conciencia sobre la responsabilidad de los consumidores, pues “es muy fácil decir que creemos en los productores del campo, pero no dejamos de comprar en McDonald’s o Starbucks; se necesita cambiar la práctica de consumirle a los intermediarios y obtener nuestra canasta de los mercados directos”.

El doctor Ramón Soriano Robles, coordinador del seminario, admitió que tras 24 años de haber firmado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte queda claro que para la agricultura nacional sólo han sido favorecidas las grandes empresas multinacionales, mientras los pequeños productores han quedado fuera de esa dinámica económica y casi son llevados a la extinción.

Estas grandes corporaciones se llevan el mayor subsidio por parte del Estado, ocasionando que los pequeños productores no tengan la capacidad de apoyo por parte de los programas públicos de apoyo al agro.

La gente que decidió quedarse en el campo a pesar del embate del neoliberalismo está buscando medios para subsistir, por lo que es importante impulsar las propuestas que buscan revalorizar la forma de elaborar los alimentos y las nuevas técnicas para trabajar los terrenos con el fin de que no sólo se mantenga el conocimiento tradicional, sino que se impulse una mejor viabilidad económica, concluyó el académico del Departamento de Biología de la Reproducción.

AM.MX/fm

The post Agroforestería, adoptada por campesinos ante los embates del neoliberalismo appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Javier Duarte se queda sin abogado

Siguiente noticia

Jennifer Lopez también sufrió acoso sexual

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

Jennifer Lopez también sufrió acoso sexual


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.