Diario Ejecutivo
- Algunas precisiones sobre el Fobaproa
- No nació, de repente, con CSG, sino en 1983
- Intercambio, Barreras, Slim, Invrssión, Seguros
Roberto Fuentes Vivar
El Instituto Bancario de Protección al Ahorro se ha convertido en una especie de barril sin fondo, en el que tras más de 26 años su deuda pública total asumida por el Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) creció en más de 500 mil millones de pesos y los bancos reciben anualmente una cuantiosa cantidad por parte del erario, mientras que eximen de impuestos las cuotas obligatorias que deben pagar al instituto.
Por eso, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció y denunció en la mañanera del pueblo que a partir de 2026 se eliminará la exención de impuestos a las aportaciones que hacen los bancos al Instituto, la cuales, casi nadie lo sabía, se descontaban de las contribuciones que deben pagar esas instituciones financieras al fisco y al pueblo de México.
De acuerdo con la presidenta, al eliminar las exenciones el erario se ahorrará 10 mil millones de pesos anuales.
La medida podría significar el principio del fin del momento en que el gobierno de Ernesto Zedillo convirtió la deuda privada del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) en deuda pública para asumirla en el IPAB, un instituto que tiene como único propósito supuestamente proteger el dinero de los ahorradores ante algún problema de insolvencia de las instituciones financieras.
El Instituto tiene dos fuentes originales para financiarse y reducir sus pasivos.
1.-El ramo 34 del Presupuesto de Egresos de la Federación, del presupuesto federal: Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca, que para este año asciende 52 mil 700 millones de pesos.
2.-Las cuotas obligatorias pagadas por los bancos que operan en México, las cuales son calculadas con base en el tamaño y riesgo de cada institución y que, hoy se sabe, las deducen de sus impuestos y cuyo monto se desconoce. En el último año, los bancos realizaron aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) que sumaron 35 mil 74 millones de pesos, de acuerdo con información oficial.
Esto significa que en un año, entre las aportaciones del gobierno federal, a través del ramo 34 y lo que aportaron los bancos, recibieron en 2024, casi 90 mil millones de pesos.
Además existen los bonos del IPAB que se subastan en el mercado. La más reciente emisión realizada esta semana, fue de cuatro mil millones de pesos, que se cumulan a la deuda del Instituto.
Y aquí vale la pena hacer unas aclaraciones, porque casi todos los medios dieron el viernes, por hecho, que el Fobaproa se generó casi por generación espontánea en 1990, olvidando muchos de los antecedentes que expongo puntualmente a continuación:
1.- El uno de septiembre de 1982, el presidente José López Portillo nacionalizó la banca.
2.- Desde el uno de diciembre de ese año, al tomar posesión Miguel de la Madrid, fortaleció lo que se llamó la banca paralela, las casas de bolsa.
3.- Para apoyar a los empresarios afectados por la devaluación de 1982, Ernesto Zedillo, entonces funcionario del Banco de México, bajo las órdenes de Miguel Mancera Aguayo y del presidente de la Madrid, creó el 25 de abril de 1983 el Fideicomiso de Riesgos Cambiarios (Ficorca), que sirvió de antecedente del Fobaproa y se extinguió oficialmente el 24 de agosto de 1992.
4.-El 19 de octubre de 1987 se registró el crack bursátil mediante el cual los casabolsistas defraudaron a más de un millón de clientes y con ese dinero adquirieron los bancos que fueron privatizados a principios de los años noventa.
5.- En el Diario Oficial de la Federación el día 18 de julio de 1990, se ordenó la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro que dispuso en su artículo 122: “Las instituciones de banca múltiple deberán participar en el mecanismo preventivo miércoles 18 de julio de 1990 y de protección del ahorro, cuya organización y funcionamiento se sujetará a lo siguiente: El Banco de México administrará un fideicomiso que se denominará Fondo Bancario de Protección al Ahorro, cuya finalidad será la realización de operaciones preventivas tendientes a evitar problemas financieros que pudieren presentar las instituciones de banca múltiple, así como procurar el cumplimiento de obligaciones a cargo de dichas instituciones, objeto de protección expresa del Fondo. La constitución del fideicomiso por el Gobierno Federal no le dará el carácter de entidad de la administración pública federal, y por lo tanto, no estará sujeto a las disposiciones aplicables a dichas entidades”.
6.- El 20 de diciembre de 1994 se presentó el “error de diciembre” con las consecuencias que ya todos conocemos: devaluación, endeudamiento de empresas, bancos mal administrados y un caos total del sistema financiero (y económico en general) mexicano.
6.- Entre 1995 y 1996 se activó el Programa de Capitalización y Compra de Cartera durante la crisis económica de ese entonces, implementándose dentro del marco del entonces Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para inducir la capitalización de las instituciones financieras a cambio de la compra de créditos vencidos a los bancos.
7.- En 1996 se creó la Unidad Coordinadora para el Acuerdo Bancario Empresarial (Ucabe), que funcionó con recursos fiscales a instancias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Acorde con datos de la propia dependencia, el Ucabe sirvió de aval para el rescate bancario y benefició a 54 empresas por un monto de 9.700 millones de dólares.
8.- El 12 de diciembre de 1998, el Poder Legislativo aprobó la propuesta de Ernesto Zedillo para convertir la deuda privada del Fobaproa en deuda pública, apoyada por las fracciones parlamentarias del PAN y del PI.
9.- El seis de mayo de 1999 comenzó a operar el IPAB
10.- En su primer informe al cierre de 1999, su deuda neta era de 687 mil 844 millones de pesos. Al cierre del primer semestre de 2025, su deuda neta equivale a 996 mil 803 millones de pesos al cierre de junio de 2025.
Hasta aquí los puntos específicos del mayor desfalco a la sociedad mexicana en la historia de México.
Pero lo más grave es que los pasivos totales del Instituto (es decir sin descontar los activos) pasaron de 723 mil 563 mil millones de pesos en 1999 a un billón 226 mil 840, al cierre de junio de este año. Es decir que en 26 años la deuda total ha crecido en casi 500 mil millones de pesos, de acuerdo con los propios informes del IPAB.
Si se toma en cuenta el dinero que todos los mexicanos han hecho con relación al rescate bancario, se ha realizado un pago acumulado solo por intereses de 945 mil 895 millones de pesos, los cuales significan más de dos billones de pesos si se actualizan los datos con la inflación.
Estos dos billones de pesos representan los apoyos sociales que otorga el Gobierno de México durante dos años a casi 30 millones de hogares.
El Instituto tiene dos fuentes originales para financiarse y reducir sus pasivos.
1.-El ramo 34 del Presupuesto de Egresos de la Federación, del presupuesto federal: Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca, que para este año asciende 52 mil 700 millones de pesos.
2.-Las cuotas obligatorias pagadas por los bancos que operan en México, las cuales son calculadas con base en el tamaño y riesgo de cada institución y que, hoy se sabe, las deducen de sus impuestos y cuyo monto se desconoce. En el último año, los bancos realizaron aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) que sumaron 35 mil 74 millones de pesos, de acuerdo con información oficial.
Esto significa que en un año, entre las aportaciones del gobierno federal, a través del ramo 34 y lo que aportaron los bancos, recibieron en 2024, casi 90 mil millones de pesos.
Además existen los bonos del IPAB que se subastan en el mercado. La más reciente emisión realizada esta semana, fue de cuatro mil millones de pesos, que sea cumulan a la deuda del Instituto.
A esta carga se suma la exención de impuestos a los bancos para que paguen sus cuotas obligatorias al IPAB
Dice el filósofo del metro: un barril sin fondo se vacía si no se tapan los agujeros.
Tianguis
En los primeros siete meses del año, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos alcanzaron un valor de 309 mil 748 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 6.4 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado y un nuevo máximo histórico, de acuerdo con las estadísticas de la oficina del Censo del Departamento de comercio estadounidense., seguido de Canadá, con 11 por ciento, y China, con 9 por ciento. El intercambio comercial entre los dos países acumuló 506 mil 909 millones de dólares en los primeros siete meses del año, monto superior en 4.15 por ciento los 485 mil 802 millones de dólares reportados entre enero y julio del año pasado… El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que las supuestas 50 barreras no arancelarias al comercio que presentó el gobierno de Estados Unidos, serán resueltas en menos de dos meses, antes de que concluya la prórroga de 90 días que acordó la presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo Donald Trump para la entrada en vigor de aranceles de 25 por ciento a los productos de nuestro país. Ebrard dijo que es lista se revisará con cuidado, pues hay muchos casos que solo deben precisarse o aclararse, mientras que en otros sí será necesario resolverlos en las mesas de negociación que se han instalado entre ambos países. “No lo han presentado como una exigencia ni ellos están manejando en ese sentido; te dicen, a ver, son mis preocupaciones y aprovechemos estos 90 días para tratar de resolverlas”, señaló. El secretario de economía indicó que estas “cincuenta y tantas” barreras comerciales que no tienen que ver con aranceles, pueden ser trámites, preocupaciones sobre los nuevos órganos reguladores como la Comisión Antimonopolio, las acciones de combate a la propiedad intelectual, duración de los procedimientos, entre otras. Incluso dijo que México también tiene también una lista, con un número similar de puntos, entre los que están, por ejemplo los aranceles al acero y aluminio, así como a la industria automotriz… El presidente de los consejos de administración de grupo Carso y América Móvil, Carlos Slim Domit, reafirmó su confianza en el país “para estar en línea con el crecimiento de la economía mexicana y la prosperidad compartida que persigue el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”. Al inaugurar “México Siglo 21: Mentes que iluminan el futuro”, acompañado de su padre Carlos Slim Helú y del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que el Plan México será el motor de la economía mexicana por lo menos durante los próximos 10 años. “Como lo establece el Plan México, con una inversión anual de al menos 25 por ciento del producto interno bruto, compuesto en más del 80 por ciento por inversión privada nacional, buscando lograr que crecimiento superiores al 4 por ciento, las expectativas para el país en los próximos 10 años son muy alentadoras”, añadió El empresario señaló que se la juegan con México “para generar desarrollo, empleo, alcanzar un ingreso per cápita de alrededor de 20 mil dólares y mejorar sustancialmente el nivel socioeconómico de toda la población”. Slim Domit recordó que la era actual está marcada por la conectividad que permiten las redes de telecomunicaciones. “Nos da acceso a todo y a todos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Por ello, esta será la era de la inclusión”, dijo… Max El-Mann, presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial, afirmó que México la iniciativa privada y el gobierno trabajan juntos para buscar que la inversión extranjera directa (IED) alcance cerca de 70 mil millones de dólares. Informó que actualmente existe una campaña a nivel global promovida por el CCE que promueve la atracción de nuevos flujos de capitales hacia el país. Esta campaña llamada “Invierte y Elige México”, es una iniciativa nacional de atracción de capital para consolidar a la nación como el destino de inversión más atractivo a nivel global. “México no solo tiene condiciones para traer inversión, tiene razones para liderar una nueva fase de crecimiento”… Según la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), al primer semestre de 2025 hay más de 73 mil agentes de Seguros. GNP Seguros reportó que, al primer semestre de 2025, su fuerza de ventas está compuesta por más de 15mil agentes con una antigüedad promedio de nueve años, generaron el 47.6 por ciento de las ventas de la compañía durante ese periodo De acuerdo con Raúl Kuri, director de Ventas de Canal Agentes de GNP Seguros la cantidad de agentes ha crecido un 6.3 por ciento entre 2023 y 2024.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx