• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: ¡Cuidado!

Redacción Por Redacción
30 abril, 2021
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• La oposición pripanista adoptó líder: L. Córdova Vianello
• El Morena, obligado a mantener la mayoría en la Cámara

Después de que el TEPJF dio por concluido el caso del desconocimiento de las candidaturas morenistas para Michoacán y Guerrero, la dirigencia del partido mayoritario sabe ya, con certeza, a qué atenerse, dónde está el adversario real. O ¿el enemigo?

Si pierde el apoyo de los votantes que le dieron el triunfo en 2018, no habrá servido de nada su estrategia de cambios profundos. Claro. Nadie le aseguró que la tarea sería fácil:

La cabeza del Instituto Nacional Electoral, personificada en Lorenzo Córdova, con el apoyo de la ultraderecha, y sostenida en los ordenamientos del código electoral, no descansará, en las próximas cinco semanas, antes del 6 de junio, día de las elecciones, en asegurar que, terminada la jornada electoral, habrá sido neutralizado López Obrador.

El objetivo principal de los partidos antilopezobradoristas, ya lo sabíamos, es destruir la mayoría que Morena y aliados mantienen en el salón de plenos con la que han logrado las reformas constitucionales y la creación de leyes, que le permiten al presidente López Obrador cumplir con sus objetivos “transformadores”, hacia un sistema de más justa convivencia entre los sectores humanos de la sociedad.

Pero el peligro de que el partido gobernante no logre mantener la mayoría legislativa es real. En el INE existe la disposición de, inclusive, emplear los tradicionales algoritmos para lograr la derrota de Morena. Una encuesta del periódico El País así lo concluyó. Morena perdería sólo con un fraude electoral del INE.

Morena, indudablemente, tiene un enorme capital electoral en todo el país. Pero no puede soñar en que la confirmación de su mayoría de votos vaya a darse automáticamente, sin esfuerzos, frente a una oposición que, sin arrastre y sin cabeza propios, adoptó a las autoridades electorales como su dirigencia. Es decir: Córdova Vianello, apoyado en sus ad láteres, se constituyó en la cabeza del antilopezobradorismo. Y es apoyado por intelectuales orgánicos, periodistas, empresarios, académicos, amas de casa de las clases medias.

A Mario Delgado, en calidad de presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, no le queda, pues, mucho tiempo. Sólo cinco semanas, a partir de ahora, para asegurar que los votos a favor de sus candidatos a diputados federales le sean suficientes para seguir manteniendo la mayoría. Y esta mayoría tendrá que mantenerla a pulso de votos, porque, adicionalmente, la oposición, personificada en el Consejo General del INE, no le permitirá, legalmente, la sobrerrepresentación, que le sirvió al sistema pripanista mantenerse en el salón de sesiones y concretar la supervivencia, por muchos años, del neoliberalismo y con este de la corrupción, la impunidad, la simulación y el cinismo.

Al interior de Morena es momento de tomar decisiones finales. Actuar con claridad, reconocer errores y no olvidar que estas elecciones son definitivas. Con ellas está en juego la supervivencia de la 4T, tan odiada por los defensores del neoliberalismo.

A DESFONDO: A propósito del Día del Trabajo que se celebra tradicionalmente el Primero de Mayo: De 2010 a 2020, en términos reales, el salario mínimo creció 51.7%, mientras el salario real de cotización reportado por el IMSS lo hizo en 12.2 por ciento. El Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), de las encuestas en establecimientos que reportan al INEGI, muestra una variación de 11.3 por ciento. Sin embargo, la presencia de la masa salarial en el PIB hasta 2019 aún no recuperaba la participación que tenía en 2010, con una reducción de 1.4 puntos porcentuales. En 2010, el promedio del tiempo trabajado a la semana fluctuaba alrededor de 43 horas, mismo que pasó a 42 horas en 2020; la pandemia ha incidido en esa disminución. Durante el periodo 2010-2020, la productividad laboral por personal ocupado disminuyó 0.3%, en tanto que medida en horas trabajadas aumentó 0.2 por ciento. Cuando se desaceleró la actividad económica, en 2019 —y de forma más pronunciada en 2020— no pocas unidades económicas redujeron primero las horas trabajadas, antes de recortar su plantilla de trabajadores. El incremento en el número de empleos, que reporta el IMSS, en el periodo 2010-2020, fue de 34.2%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.3%, cifra que también refleja el impacto de la pandemia en el tramo final de la serie. Hasta 2019, se tenía un incremento de 38.6% respecto a 2010 (4.2% promedio anual). El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se incrementó 9.4% de 2010 a 2020 (tasa promedio anual de 0.9%), cuando hasta 2019 había sido de 14.2% (tasa promedio anual de 1.5%).

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Jorge mayorga defiende corruptos y pelea con molinos de vientos

Siguiente noticia

En el 2020 la Ciudad de México fue la de peor desempeño económico

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

En el 2020 la Ciudad de México fue la de peor desempeño económico


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

¿Por qué nadie para lo de Veracruz?

¿Para que desató Trump una guerra comercial contra china si volvemos a estar básicamente donde estábamos?

Tambores de Guerra Diputados-Magistrados

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.