• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo:  Dinero para la censura

Redacción Por Redacción
14 septiembre, 2021
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
27
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• La SCJN vs la corrupción en la prensa; esto agrada a la ONU-DH
• La actividad industrial en camino seguro rumbo a la recuperación

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) se congratuló, y nosotros nos felicitamos con ella, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo en revisión 308/2020 en contra de la Ley General de Comunicación Social, interpuesto por la organización Artículo 19.

Las autoridades gubernamentales usaban dinero público para controlar a los medios de información. En la práctica, concluyó el máximo tribunal, esa política “puede tener efectos equivalentes a la censura, por premiar o castigar a medios según sus posiciones”, señaló Guillermo Fernández-Maldonado, Representante de la ONU-DH en México. Y yo digo: tales recursos eran usados para censurar a los medios y a periodistas. “No te pago para queme pegues”, dijo alguna vez a la revista Proceso aquel presidente que se ufanó de ser “el último presidente de la revolución”: José López Portillo.

La decisión de la Primera Sala de la SCJN, dijo la Oficina del Alto Comisionado, determinó que la Ley General de Comunicación Social no cumplía con el artículo 134 constitucional, al omitir la inclusión de procedimientos y criterios que regularan el gasto en comunicación social y limitaran la discrecionalidad en la asignación de dicho gasto. Esta omisión legislativa contiene serios riesgos para la libertad de expresión.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la Ley General de Comunicación Social omite procedimientos y criterios para regular el gasto en comunicación social y limitar la discrecionalidad en su asignación.

Ahora, la palabra la tiene el Congreso de la Unión. Diputados y senadores tienen ahora la oportunidad, en su actual periodo de sesiones, de integrar en la legislación mexicana los estándares internacionales y las reiteradas recomendaciones internacionales dirigidas a México en materia de libertad de expresión, de forma que se asegure que los recursos destinados a la publicidad oficial estén efectivamente puestos al servicio de los intereses de la sociedad”, como lo declaró el Alto Comisionado, Fernández-Maldonado.

En otros asuntos públicos, la pandemia de covid-19 destruyó gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, obviamente las que no tenían las fortalezas suficientes para soportar un terremoto de la magnitud de los que ocasiona el SARS-Cov-2; aumentó preocupantemente el desempleo y la pobreza. Sin embargo, a casi dos años de sufrimiento y muerte, la recuperación sigue su ritmo, lento pero seguro; como previmos en este espacio, pian pianito.

El INEGI acaba de dar a conocer las cifras del comportamiento de la actividad industrial (nacional) en julio, y las de la actividad industrial por entidad federativa de mayo, que no dejan lugar a dudas que la recuperación se está dando.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 1.1% en términos reales, en julio, en comparación con su comportamiento en junio.
Los sectores de Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, así como el de las Industrias manufactureras crecieron 1.4% en lo individual; la industria de la Construcción creció 0.6%, en tanto que la Minería disminuyó 0.3%.

Sin embargo, en términos reales, la Producción Industrial se incrementó 8%. Por sectores de actividad económica, la Construcción se elevó 16.6%, las Industrias manufactureras fueron mayores en 7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.1% y la Minería ascendió 3.4 por ciento.

O sea que, viendo las cifras, hay lugar para el optimismo. No dispongo, por el momento, las cifras del comportamiento del empleo, pero los porcentajes de crecimiento dados por el INEGI indican que crecen también los puestos de trabajo.

Por entidad federativa, con cifras de mayo, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial es también prometedor. Las entidades que, en términos reales, registraron los mayores incrementos mensuales en su Actividad Industrial son: Oaxaca, Baja California Sur, Morelos, Nayarit, Tabasco, Zacatecas y México.

Las entidades que mostraron los aumentos más significativos en términos reales en su Producción Industrial, en su comparación anual, fueron: Puebla, Zacatecas, Aguascalientes, Oaxaca, Guanajuato, Guerrero y Morelos, con series desestacionalizadas, frente al quinto mes de 2020.

INEGI presentó también los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron los ascensos anuales en Oaxaca, Guerrero y Zacatecas; en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las alzas en Morelos, Chiapas, Puebla y Quintana Roo; en la Construcción, los avances en Tabasco, Campeche y Oaxaca, y en las Industrias manufactureras los crecimientos más importantes, a tasa anual, fueron en Puebla, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato y Morelos.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El ego del Duce

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: Patria, ¿concepto ideológico, emotivo, identitario; cualitativo o cuantitativo? II/V

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: Patria, ¿concepto ideológico, emotivo, identitario; cualitativo o cuantitativo? II/V


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

San Lázaro, de Goyo Cárdenas a Temo Blanco

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.