• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: El atractivo del peso en los mercados

Redacción Por Redacción
28 agosto, 2020
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Le ha ayudado la debilidad del dólar estadounidense
• Políticas antiinflacionarias han apoyado la moneda

El peso mexicano tiene la enorme oportunidad de fortalecerse a lo máximo, y encontrar un lugar importante en el concierto de las divisas mundiales, mientras el dólar estadounidense siga su acelerada carrera hacia la sima impulsado por múltiples razones derivadas tanto de la recesión económica, de los gravísimos efectos de la pandemia del coronavirus, que ha dejado algo más de 180 mil fallecidos en Estados Unidos, así como legiones de desempleados por el paro de miles de empresas y de su enemistad con el pujante Dragón asiático.

En opinión del experto en asuntos monetarios y cambiarios, Ismael de la Cruz, de investing.com, son varias las razones de la debilidad de la moneda estadounidense, hasta hace poco, referencia de la política cambiaria de occidente:

Las tasas reales negativas en Estados Unidos; el presupuesto del Gobierno que será otra losa para el dólar; el déficit presupuestario que será, en los próximos años, superior al de la zona euro; las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y la República Popular de China; la incertidumbre sobre la carrera electoral para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. (Antes de la pandemia, Trump era el claro favorito, pero ahora las encuestas dan ganador a Biden, aunque la diferencia se va reduciendo); el retraso de la nueva ronda de estímulos fiscales, y el apetito de los inversores por la renta variable.

Indudablemente que esta debilidad de la moneda estadounidense tendrá que reflejarse en una importante apreciación (en el remoto pasado se llamaba revaluación) del peso mexicano, que por otra parte no lo ha hecho tan mal en la primera mitad de 2020 y en todo 2019.

De acuerdo con expertos de la agencia británica Reuters, especializada en economía y finanzas, en un análisis de principio de año decía que los fondos de cobertura demuestran su amor por la moneda latinoamericana de mejor desempeño del año pasado. Y este amor no ha muerto hasta en inicio de este otoño.

Los fondos apalancados aumentaron sus apuestas largas sobre el peso de México en la semana que terminó el 14 de enero a lo más alto desde octubre de 2017, según datos recopilados por la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos. En general, las apuestas alcistas sobre la moneda se elevaron a un máximo histórico.

El peso mexicano ha estado conquistando a los inversionistas que señalan tasas de interés aún atractivas, un pacto comercial con Washington y Ottawa y la, aunque debilitada posibilidad de reanudar las exportaciones a EU, sobre todo las de productos agropecuarios. (No hay que olvidar que el de Estados Unidos en el mayor mercado para los productos mexicanos, tanto manufacturas, industria automotriz, como productos del campo).
El peso se ha mantenido más o menos estable en los ocho meses que han pasado de 2020 y eso le deberá continuar restando intranquilidades a los mercados.

Y si la economía mexicana está prácticamente en bancarrota en muchos terrenos, y no está generando los empleos suficientes para satisfacer la demanda, la bronca que enfrenta la economía más poderosa, hasta antes de la pandemia, enfrenta serios problemones de un masivo desempleo que afecta a la demanda interna agregada.

El Banco de México ha realizado un gran papel en el apuntalamiento e la política cambiaria, entrando y saliendo al mercado para fortalecer la posición de la moneda nacional frente al dólar y al resto de las divisas extranjeras que comercian con México. Ha hecho igualmente un buen manejo de la política inflacionaria y ha sabido atemperar las ansias de los especuladores. Por el momento no hay ninguna luz roja que pueda desestabilizar las políticas del banco central, mientras comienza a la reactivación de otras importantes ramas de la producción y la recuperación del empleo. El T-MEC empezó a ser por su parte un buen indicio de la detonación de la productividad de la planta industrial y manufacturera.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El Presidente y su preso

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: ¿Dónde claudicó Zepeda Patterson? V/V

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: ¿Dónde claudicó Zepeda Patterson? V/V


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.