• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: El campo necesita de electrochoques

Redacción Por Redacción
17 mayo, 2013
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

• Ir de las maldiciones, bendiciones
• No burlarse más de los campesinos

En el Pacto por México, el gobierno de Peña Nieto y los dirigentes de los tres partidos políticos más influyentes se comprometen a (acuerdo 2.8) transformar el campo en una actividad más productiva… garantizar la seguridad alimentaria… contener el precio de los alimentos, erradicar la pobreza extrema, promover a un sector de la economía que produce por debajo de su potencial… y erradicar otras maldiciones.

Y es que, cuando los gobiernos de la Revolución les entregaron las tierras a los campesinos, no les dieron los medios para hacerla producir, lo que fue una burla. Ahora, los comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios siguen sufriendo la carencia de crédito suficiente, oportuno y barato, como lo escribió – ¡en 1966! – en su tesis Graciela Brasdefer Hernández.

La situación no ha cambiado para bien. Es más, como la tortuga, ha ido para atrás. La realidad actual: los pequeños productores no tienen acceso al crédito formal, ni a la asistencia técnica, razones suficientes por las que la pobreza y marginación modelan el rostro del campo mexicano.

Actualmente, como lo advierte el doctor Alberto Cruz Uc Hernández, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Campeche, hay nuevos retos como los parámetros de calidad e inocuidad, que obligan a contar con procesos productivos estandarizados, de tal manera que se oferten en los mercados productos homogéneos, reto que lleva implícito la organización social productiva de los agentes económicos vulnerables y su inclusión en las cadenas de valor.

Uno de los gravísimos problemas es el financiamiento y de ello ha dado ya muestras de preocupación el presidente Peña Nieto. El de 1995 fue el año en que la penetración financiera rural se ubicó en su máximo histórico, que fue del 43%, pero este indicador cayó a una tasa de 14% anual y actualmente debe de andar en el 6% del Producto agropecuario.

Con esa tasa de financiamiento, comparada con la penetración financiera rural de Estados Unidos, del 80%, y de Canadá, cercano al 140, es claro que los productores rurales de México producen con infinitamente menores incentivos que sus pares del norte.

Hay muchos obstáculos que impiden a los productores vulnerables tener acceso al financiamiento, como no tienen garantías, tienen bajo nivel de competitividad de sus unidades productivas, sus empresas son pequeñas, de nivel tecnológico muy bajo, escasa capacidad administrativa, nula innovación entre otras desventajas como no contar con los factores de competitividad territorial, pero también por el escaso desarrollo de las instituciones locales, nula acción colectiva, desconfianza en las autoridades para hacer valer los contratos, información y normas para la competencia deficientes.

En esas condiciones, el acceso al crédito es limitado; las instituciones del sistema financiero, aun cuando prevalece el propósito de democratizar el crédito formal, con las reglas actuales, este segmento de productores nunca tendrá acceso al financiamiento.

Ante esa triste realidad, llegó la hora de cambiar el estado de cosas. Estoy presuponiendo que los autores del Pacto por México pensaron en la propuesta del maestro campechano:

En que los mercados rurales son imperfectos; en que el gobierno no debe sustituir al mercado; en que se debe orientar el gasto público para disminuir las asimetrías del comercio internacional por las diferencias en la competitividad; evaluar los efectos de la política monetaria del Banco de México en la competitividad de las actividades agropecuarias, para instrumentar medidas compensatorias que protejan el mercado interno.

En fin, el mandato para el gobierno, especialmente para el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, sería democratizar el crédito rural y el acceso al sistema de seguro. Y así reactivar al campo. En ello deberán incidir las reformas financieras que tendrá que aprobar el Congreso, y no sólo ellas, sino los cambios a las políticas fiscal y monetaria.

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com

Noticia anterior

Nava-Yunes, complicidades

Siguiente noticia

Estado de los ESTADOS

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Estado de los ESTADOS

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

Asegurando

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.