• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Electricidad, asunto federal

Redacción Por Redacción
19 marzo, 2021
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• La seguridad nacional en las generadoras de energía
• Pero estamos en las manos de jueces comerciantes

La energía eléctrica no puede ser un bien en manos de las ciegas leyes del mercado, ni menos estar en manos de los plutócratas que sólo buscan las ganancias al extremo. Son una riqueza de la Nación.

La energía eléctrica es un bien de la nación como el carbón, el gas, el agua, el aire, que la generan. Es un asunto de seguridad nacional, pues como los demás elementos mueve la vida de todo el planeta. El ser humano sólo transforma. La naturaleza es la que crea la energía. Y es para beneficio de las actividades productivas, recreativas, de comunicación humana, y para beneficio de los seres humanos.

Esta concepción la tuvo muy clara, muy diáfana, Adolfo López Mateos, aquel enorme presidente que mexicanizó la electricidad para beneficio de los habitantes de México, porque era y es un bien de la nación, como el general Lázaro Cárdenas del Río que expropió y nacionalizó los veneros de petróleo, que nos escrituró el diablo.

Esa energía no podía seguir en manos de las compañías extranjeras. Era y es propiedad de la nación, como todos los elementos que están en el subsuelo y en el espacio aéreo, y que sólo son concesionados para su explotación y extracción por el Estado mexicano a empresarios nacionales y extraños, que se comprometen con los consumidores.

Especialistas se pronunciaron por concretar la reforma energética y plantearon la integración del Estado con empresas privadas y grupos sociales –con figuras como las cooperativas–, a fin de salvaguardar temas de seguridad nacional, como la soberanía en el abasto de combustibles y la autosuficiencia alimentaria.

Maurizio Covarrubias Piffer, presidente de la Asociación Nacional de Comercializadores de Fertilizantes, estimó que se debía dar prioridad a la disponibilidad de gas natural para la industria de fertilizantes, pues ello permitirá garantizar el abasto de alimentos.

Al exponer el tema “Energía e inversión privada”, en el foro que sobre las diversas iniciativas en materia energética se organizó en el Senado, explicó que los fertilizantes se fabrican a partir de petroquímicos, como la urea, fosfatos y amoniaco; sin embargo, este sector registra una severa debacle debido la desaparición de Fertimex, a finales de la década de los noventa.

Lo anterior ha derivado en el aumento de importación en altos precios de productos como la urea, particularmente de Estados Unidos, no obstante que en México se contaba con la suficiente capacidad para su producción. Por ello, subrayó, “generar las bases para reintegrar la industria nacional será el verdadero reto de la reforma en este renglón, es la parte fundamental que hay que anotar… Si no se generan las bases para que la industria se integre en forma mixta, esta industria –de los fertilizantes– desaparecerá”. Destacó que el fertilizante ha sido plenamente financiado por el sector privado, con enormes inversiones en terminales portuarias, almacenes de distribución, bodegas de venta al detalle, etcétera.

Opinó que, de integrarse esta industria secundaria dentro de la reforma energética, para la elaboración de fertilizantes, se lograrían beneficios como alimentos más nutritivos; mejora sustancial de los ingresos del agricultor y ello coadyuvaría a la disminución de la migración, una agricultura más rentable de largo plazo y, sobre todo, alcanzar autosuficiencia alimentaria.

Manuel Barquín Álvarez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, propuso la integración, para la producción y autoconsumo, de figuras como las cooperativas.

Explicó que la crisis del modelo de industria eléctrica deriva de un sistema centralizado con tarifas altas, pese a los subsidios existentes, con una creciente participación de particulares para proporcionar energía eléctrica a la población que pueda pagarla, dejándose a empresa pública el control de la red nacional interconectada, la operación de las grandes presas hidroeléctricas, macro proyectos con impacto nacional y la provisión del servicio a los consumidores de bajos ingresos.
“México tiene una tradición milenaria en organizaciones colectivas y acción comunitaria, que no se ha utilizado en la industria eléctrica para el auto consumo y la pequeña producción: Ejidos, comunidades y cooperativas, permitirían que núcleos importantes de la población fueran autosuficientes, cuando no incluso pudiera participar en mayor o menor medida en la generación de energía, por medio de recursos renovables, fundamentalmente a través de la energía eléctrica, la solar y la mini hidráulica”, aseveró.

Indicó que, para alcanzar el éxito de este sistema, el Estado debe intervenir en la a inversión inicial y mantenimiento, lográndose con ello beneficios por partida doble. “Por una parte, se evitaría el pago de tarifas por parte de los miembros de la comunidad u organización, cuando no incluso podrían procurarse recursos adicionales para por la venta de los excedentes a la red y, por otra, las comunidades y cooperativas, dejarían de gravitar en la generación de energía con base en la quema de hidrocarburos, lo que aumentaría nuestra provisión de hidrocarburos”.
Y la urgencia de una reforma energética fue abordada por Alfredo Elías Ayub, ex director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al advertir que México va ya tarde en la reforma energética, pues se enfrenta un proceso real de desabasto, altos precios “y una riesgosa dependencia de los mercados externos”.

“Hay que decir con toda claridad: la necesidad de una reforma se ha convertido en un asunto de seguridad nacional, entendida en la importante vertiente de seguridad energética”. De ahí, la necesidad de tomar decisiones que permitan asegurar el abasto de energía con certidumbre, suficiencia, oportunidad y precios competitivos.

Quedamos, pues: La energía eléctrica es un asunto de seguridad nacional. La nueva Ley de la Industria Eléctrica garantiza esa calidad de la energía. Por tanto. Tendría que ser defendida por todos, empezando por los Poderes de la Unión. Y desenmascarar a jueces que estén dedicados a comerciar con la justicia. Por lo pronto, los mexicanos estamos navegando a la deriva, entre la ley y la justicia, entre el poder judicial y la corrupción.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

De Marcial Maciel a Nxivm y MORENA

Siguiente noticia

Medita tu voto

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Medita tu voto


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

¿Por qué nadie para lo de Veracruz?

¿Para que desató Trump una guerra comercial contra china si volvemos a estar básicamente donde estábamos?

Tambores de Guerra Diputados-Magistrados

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.