• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Empleo, herencia maldita

Redacción Por Redacción
15 noviembre, 2018
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
1
COMPARTIDO
11
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Más que el empleo, creció la esclavitud laboral
• Cómo subsiste un trabajador con 3,000 al mes

Ni las filias de sus seguidores, ni las fobias de sus detractores, unos en la inmensa base de la pirámide socioeconómica, y los segundos ni siquiera hasta arriba, sino del medio hacia abajo, son más importantes que la herencia que deja el viejo régimen priista, en muchos rubros de la vida mexicana, como, en el caso del tema de hoy de este espacio, la pésima calidad del empleo creado (que calculó el gobierno en 4 millones de puestos de trabajo), cuya creación fue ampliamente destacada y presumida por el mandatario saliente, Enrique Peña Nieto.

Se dijo, como lo hizo en su momento Felipe Calderón, presidente del empleo, pero su política laboral fue tan fallida como su gobierno, pues los puestos de trabajo creados fueron más bien ejemplos de la esclavitud laboral. Qué puede hacer un joven que trabaja todo el día con mil pesos al mes. Y júrelo que eso gana. O un joven casado, con un hijo que alimentar, con tres mil pesos al mes. O una mesera de Sanborns con 1,500, que además tiene que pagarse el uniforme de trabajo. Ahora sabemos por qué Carlos Slim es uno de los plutócratas más adinerados del mundo. Por la inhumana explotación de la fuerza de trabajo, con la bendición de los gobernantes que han padecido los mexicanos.

Échele otras injusticias laborales, aparte del salario nada remunerador, como la inseguridad en el trabajo, el nulo servicio México, la ausencia de contratos laborales, ya no digamos colectivos, porque ya no hay en la práctica derecho a la sindicación, y menos derecho al descanso vacacional. Es decir, la ausencia de todos los derechos laborales consagrados en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Y agréguele la tercerización que no obliga a respetar ningún derecho a la empresa en la que los trabajadores prestan su mano de obra.

De acuerdo con la encuesta nacional de ocupación y empleo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, un organismo gubernamental pero que goza de autonomía y tiene cierto margen de credibilidad en sus investigaciones y mediciones económicas, en el tercer trimestre de este año, de 2018, que está por concluir, la tasa de condiciones críticas de ocupación (muy bajos salarios, nulas prestaciones laborales, inseguridad social y en la permanencia en el puesto de trabajo, entre otros: condiciones pésimas de empleo debería de llamarse), repuntó de 13.4% en 2017 a 15.6% en el presente año. O sea que los trabajadores se matan trabajando en miserables condiciones sociales, culturales, de salubridad, entre otros.

La tasa de condiciones críticas de ocupación jornadas laborales menores a 35 horas a la semana, e incluye a trabajadores que desempeñan actividades y superan las 35 horas, pero sus ingresos son inferiores al salario mínimo, el cual actualmente se ubica en 88.36 pesos. Simultáneamente, incluye a trabajadores con jornadas que superan las 48 horas a la semana, pero sólo ganan hasta dos salarios mínimos.

La actual tasa de condiciones críticas, empeorada durante el sexenio que está por fenecer, es la más alta desde que hay datos comparables; es decir, desde el primer trimestre de 2005. Crece el empleo en condiciones críticas

La PEA (Población Económicamente Activa) ascendió a 56 millones de personas, o sea 60% de la población total en el país. Y del total de la PEA, 97% está ocupada y 3.5% se encuentra desocupada. La población subocupada es 7%, porcentaje equivalente a casi 4 millones de trabajadores.

La población desocupada o desempleada, durante julio-septiembre, fue de casi 2 millones de personas, y la tasa de desocupación, que considera al total de la Población Económicamente Activa, fue de 3.5%, cifra inferior al nivel de 3.6% reportado en 2017. La tasa de desempleo fue de poco más del 3%.

analisisafondo@gmail.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Comisiones bancarias, el oscuro objeto del deseo

Siguiente noticia

Cae precio del petróleo mexicano de exportación

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Cae precio del petróleo mexicano de exportación


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.