• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: La Economía Ficción del FMI

Redacción Por Redacción
15 septiembre, 2021
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
36
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• El paquete económico 2022 y la visión del pánico
• Detenciones violadoras de los derechos humanos

El presente es entreverado, de luces y sombras; ora se comportan bien las cuentas del comercio exterior, ora las de las manufacturas, o la de la industria automotriz; ora se debilitan; ora descienden, ora caen. Lo cierto es que, no obstante que la economía marcha como una tortuga, pero marcha, existen temores de los agentes económicos que, en el pasado neocapitalista, fueron los consentidos del sistema político.

Se nota la inquietud, la desconfianza, la incertidumbre, la duda que demuestran los analistas económicos clásicos, los de las grandes corporaciones empresariales y del sistema bancario. Les cuesta trabajo poner su confianza en los estrategas de la Cuarta Transformación. En el fondo tienen pánico, en muchos casos no confesado, a que López Obrador y su equipo decidan un cambio drástico, radical, en la orientación del aparato político económico.

Actores de la extrema derecha yunquista, albiceleste, fachista, la “Obra de Dios”, les hay inyectado el miedo al comunismo, cosa incomprensible cuando el comunismo hizo mutis desde la perestroika y la glásnost, y la caída del Muro de Berlín, la desaparición de la Unión Soviética y la consiguiente instauración en la República Popular China de un eficiente capitalismo de Estado, compartido con una economía centralmente planificada.

Pero sea lo que fuere, los analistas del CIBanco, por ejemplo, manifiestan sus opiniones en el análisis del Paquete Económico para 2022, que el secretario Rogelio Ramírez de la O entregó al Congreso de la Unión hace unos días y que explicó detalladamente a los legisladores.

Es comprensible el temor de los economistas del sistema económico fondomonetarista, que le da vida a la actividad económica neoliberal, vista e ideada desde los cubículos de las grandes universidades particulares; desde los escritorios de Chicago. Afortunadamente, hay libertad de cultos y cada uno puede tener su divinidad en el espacio de la economía, no obstante que los ortodoxos digan que quien no conoce a Dios donde quiera se anda hincando.

De acuerdo con la lectura que los economistas de CIBanco hacen del Paquete Económico 2022:

1.- El gobierno federal sobreestima el rebote de la economía nacional.
2.- Es un acierto el no plantear una reforma fiscal amplia para incrementar ingresos públicos bajo la actual coyuntura.
3.- Se proyecta una plataforma petrolera difícil de cumplir.
4.- Aumenta la inversión pública, pero no está clara su eficiencia en la contribución de la economía y en el efecto contagio que tendría en la inversión privada.
5.- No se pone en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas.
6.- La intención continua del gobierno de alcanzar la “soberanía energética” sigue reflejando un alto costo de oportunidad del gasto público.
7.- El paquete económico no aprovecha la oportunidad para potenciar cabalmente el desarrollo del país.

Este análisis corresponde a un analista bancario, que se confronta con el criterio de los economistas de la Secretaría de Hacienda. No necesariamente es producto de la verdad. Tendrían que confrontarse todas las concepciones académicas para intentar llegar a una verdad que gustara a todos, cosa que es imposible de lograr.

Así que dejemos que la escuela de Ramírez de la O, de Arturo Herrera tengan la oportunidad de demostrar que son eficaces para construir una economía productiva y justa; que dé a cada quien lo que merece por su trabajo y por sus necesidades; que redunde en beneficios para el capital y para el trabajo. Que contribuya a la redistribución del ingreso y la generación de oportunidades para la legión de trabajadores empleados, pero mal pagados; para los desocupados y desempleados y para quienes no tienen ninguna oportunidad de vivir una vida humana digna con satisfactores, por lo menos, de techo, vestido y sustento.

A DESFONDO: Detenciones arbitrarias en el gobierno de la 4T: un problema que persiste. El Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos (COPODDH), a partir del año 2019 en el estado de Chiapas, documentó diversos casos de detenciones arbitrarias contra activistas, luchadores sociales, defensores de los derechos humanos y estudiantes normalistas, hecho que ha denunciado por la gravedad de esta situación, máxime cuando en tan solo tres años se han encarcelado cerca de medio millar de personas por su forma de pensar y por ejercer sus derechos constitucionales a la libre expresión y manifestación de ideas. Otros organismos de derechos humanos han hecho un trabajo de documentación, que engloba casos de detenciones arbitrarias en todo el país, por ejemplo, en el informe: Defender los Derechos Humanos en México: sin verdad y sin justicia no hay transformación. El Informe junio de 2020 a mayo de 2021, elaborado por el Comité Cerezo, México, expresa que durante dicho periodo de tiempo se han cometido en el país 441 casos de detención arbitraria. De ese total Chiapas es la entidad con más casos, 105 en total. Si a esta cifra se le suma las detenciones cometidas en el año 2019 en el contexto del despojo de tierras que implementó el gobierno chiapaneco en contra de colonos y campesinos, hablamos de que la administración que encabeza Rutilio Escandón Cadenas ha encarcelado de manera injusta y arbitraria a cerca de medio millar de personas.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Patria, ¿concepto ideológico, emotivo, identitario; cualitativo o cuantitativo? III/V

Siguiente noticia

Persiste la caída del financiamiento al sector privado

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Persiste la caída del financiamiento al sector privado


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

México en la mira de Trump

México no es piñata de nadie

Conductas ilegales

La sangre en las urnas: México en el Yugo del crimen

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.