• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: La importancia de la informalidad

Redacción Por Redacción
20 diciembre, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
14
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

  • Poco más de la quinta parte de la economía es subterránea
  • Buenos augurios de la actividad Económica, reporta el IOAE

 

La economía subterránea o economía informal juega un papel de la mayor preponderancia en el conjunto de la economía formal. La más reciente medición elaborada por el INEGI revela que poco más de la quinta parte del Producto Interno Bruto es cubierta por la economía que opera fuera de la ley. Pero ello indica muchas carencias de que adolece el sistema, principalmente desempleo.

La medición de la economía informal va lenta. Nadie más que el INEGI publica información en torno a este fenómeno económico. Aparentemente, ninguna otra institución realiza estudios en torno a este importantísima tabla de salvación para muchos que no tienen cabida, por una u otra razón, en la economía que debería de pagar impuestos y la que los paga.

La actualización de la medición de la economía informal, que abarca del año 2003 al 2021, y que fue divulgada este lunes 19 de diciembre por el INEGI, indica que, en 2021, la economía informal participó con 23.7% del PIB oficial y, por cada 100 pesos del producto, las personas ocupadas formalmente generaron 76 y las ocupadas en la informalidad, 24.

La Actualización ofrecida al público por el INEGI revela que, en 2021 la economía informal participó con 23.7 por ciento del PIB nacional. En 2020, la participación fue de 21.8% , lo cual representó un aumento de 1.9 puntos. En 2020, debido al confinamiento por la covid-19, la participación se ubicó por debajo de toda la serie.

El sector informal (SI) se compone de las unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para operar. Otras modalidades de la informalidad se componen por la agricultura, influida la de subsistencia, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como todas las variedades de trabajo que, aunque ligado a unidades económicas registradas o formales, desempeñan su labor sin la debida protección legal para las relaciones laborales.

De acuerdo con cifras preliminares, dadas a conocer por el INEGI, la contribución de 23.7% del Producto informal se generó por 55.8% de la población ocupada en condiciones de informalidad.

Asimismo, 76.3% del Producto Interno Bruto lo generó el sector formal, con 44.2% de la población ocupada formal. En otras palabras, por cada 100 pesos del PIB del país, las y los ocupados formales generaron 76 y 24 quienes están en la economía informal.

Cuando los expertos del INEGI analizan la tendencia del PIB, la del VAP (Valor Agregado Bruto) de la economía informal y de la formal, durante 2021, el PIB tuvo una variación de 4.7%. Lo anterior se debe al aumento de la economía formal, que fue de 2.7%. La economía informal registró un incremento de 12.4 por ciento y contrarrestó la caída de 2020.

 

La economía informal tuvo efectos en la distribución de las participaciones sectoriales. Comercio al por menor aumentó su participación de 26.0 a 27.4%. Construcción pasó de 14.7% a 15.4% y agropecuario, de 11.2 11.5%. Industrias manufactureras disminuyó de 13.4 a 13.0%. Comercio al por mayor, de 7.8 a 7.6% y Otros servicios, excepto, actividades gubernamentales, de 6.3 a 5.9 por ciento.

Comercio al por menor aún e s la actividad económica con mayor nivel. Aumentó su contribución de 40.6 a 42.2 y Construcción incrementó su participación de 25.9 a 26.7 por ciento. En conjunto, estos sectores contribuyeron con 66.5% en 2020, mientras que en 2021 lo hicieron con 68.9 por ciento.

En otro orden de asuntos, el INEGI dio a conocer el comportamiento del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de noviembre pasado, así como la variación anual esperada de las actividades secundarias, que es de un incremento de 3% y de las terciarias, de 4.8%, en noviembre de 2022.

Para el pasado noviembre, el IOAE estima una variación de 4.2% a tasa anual del IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica).

Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95% para los meses de octubre y noviembre de 2022. En el mes de referencia y para los grandes sectores de actividad del IGAE, los expertos del INEGI calculan un incremento anual de 3% en las actividades secundarias y de 4.8% en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

El IOAE permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del IGAE. Para noviembre de 2022, el IOAE estima una variación de 4.2% a tasa anual del IGAE. En el mes de referencia y para los grandes sectores de actividad del IGAE, los expertos del INEGI calculan un incremento anual de 3% en las actividades secundarias y de 4.8% en las terciarias.

—

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Ocho periodistas en la lista negra del corrupto Fidel Arce; entre ellos, Antonio Ortigoza de expediente ultra

Siguiente noticia

2023 ¿Sorpresas gratas o decepciones?

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

2023 ¿Sorpresas gratas o decepciones?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

Asegurando

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.