• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Más pobreza les espera a millones

Redacción Por Redacción
31 marzo, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
24
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• La gente se pasa la vida trabajando y, al final, ni quién le tienda la mano
• Las cifras del INEGI no dicen nada de la vida diaria de los trabajadores

La situación del empleo en México no sólo es cuestión de cifras. No es únicamente porcentajes relacionados con la población económicamente activa ni los montos de personas en un puesto de trabajo.

Las cuentas, las sumas, las restas, las multiplicaciones no revelan mucho. Los montos del desempleo tampoco. Los registros oficiales revelan que sólo el 4 por ciento de la PEA está desempleada. Pero hay realidades mucho más dramáticas no sólo para los trabajadores inscritos o no en el Seguro Social. La vida que les espera a los por lo menos 15 o 16 millones de trabajadores del campo es dramática. Sin pensión, sin jubilación, sin poder ya trabajar, millones se la pasan negras. Y esa es la suerte de la inmensa mayoría de los campesinos de México.

Los hombres del campo, por ejemplo, se pasan la vida trabajando la tierra, contribuyendo a la alimentación de los mexicanos, pero trabajan sin ninguna garantía de seguridad social, ni servicio médico, ni ahorro para el retiro, ni ninguna ventaja laboral. Los gobiernos los han descuidado. Y no los atienden ni siquiera por razones clientelares. El sistema gubernamental tendría ya que haber creado un aparato que garantizara una pensión económica para estos trabajadores, y para millones que no gozan de la seguridad social por múltiples razones.

Habría que preguntarle a la secretaria del trabajo y previsión social, la jovencita Luisa María Alcalde, qué está haciendo la Cuarta Trasformación para acabar con esta lacerante realidad. Es indignante que la mayoría de los trabajadores no esté asegurada para vivir los últimos años de su existencia.

Grosso modo, las cifras de la ocupación y el empleo parecen muy positivas. Sin embargo, habría que analizarlas con lupa. Se ve que la mayor parte de la población económicamente activa, la que necesita de un puesto de trabajo para sostenerse personalmente y contribuir al sostenimiento de la familia, tiene un empleo.

Sin embargo, la población oficial y estadísticamente desocupada asciende a 2.2 millones de personas, casi un 4% de la Población Económicamente Activa. No es que una inmensa proporción no tenga un empleo. El asunto es que el empleo está muy mal pagado. Hay más de 20 millones registrados en el Seguro Social, pero los patrones cotizan no es base al salario real, sino de acuerdo con los salarios mínimos, lo que afecta al final la pensión que recibirían los trabajadores al final de su vida laboral.

Es algo que la población desocupada se reduzca en tal o cual cantidad de personas y que la Tasa de Desocupación descienda. Al final, sin embargo, lo que vale es que el empleo sea pleno y bien pagado, lo que, hasta ahora, pese a los incrementos de los salarios mínimos, no ha ocurrido.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en febrero de 2022 la Población Económicamente Activa (PEA) de México fue de 58.2 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 58.7%. Sin embargo, tendría que haber una entidad que midiera, no sólo la cantidad de empleos, sino principalmente la calidad; si los salarios les permiten a los trabajadores elevar su nivel de vida, si le permiten ahorrar, ir por lo menos una semana a vacacionar con la familia, o si le permiten escalar social y económicamente.

Hay un dato muy revelador: La Población No Económicamente Activa (PNEA) es de alrededor de 41 millones de personas. Cómo los trata la oferta laboral.

De acuerdo. 56.1 millones de personas (96.3%) estuvieron ocupadas durante febrero pasado, 3.3 millones más que en febrero de un año antes. Pero ¿y la calidad de la remuneración? ¿Y las prestaciones económicas y sociales? Y… Y cómo vivirán cuando ya no puedan trabajar…

A DESFONDO: El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero revisó el tema de la seguridad cibernética de las instituciones del sector en el contexto actual de incertidumbre e inseguridad. Así, reiteró la importancia de que autoridades e instituciones financieras continúen con las acciones de prevención, seguimiento y rápida respuesta en materia de ciberseguridad, permaneciendo en máxima alerta mientras continúe el conflicto geopolítico del Mar Negro. El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, la Gobernadora del Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dos Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: ¿Seremos capaces de obligarlos a cumplir el 87 constitucional, o hacerles juicio político?

Siguiente noticia

Los extraños errores de Julen

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Los extraños errores de Julen


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.