• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 25, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Mediocridad en tiempos de optimismo

Redacción Por Redacción
26 marzo, 2013
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
6
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza• Economía mexicana de 3 por ciento
• Productividad, arriba; Salario, abajo

La actividad económica no descontó las percepciones optimistas que creó en los agentes de la producción el cambio de estafeta en la presidencia de la república: en enero siguió manteniendo un crecimiento mediocre de alrededor del 3% pronosticado los gurúes de la ciencia económica a principios del año pasado, cuando aún no se daba el abrumador triunfo del Partido Revolucionario Institucional en las elecciones federales de julio pasado.

El factor inercia no fue suficiente para marcar un despegue alentador del comportamiento de la economía, a pesar de que los indicadores del mercado bursátiles, considerado como un termómetro de la temperatura del aparato productivo, indicaban mejorías.

El propio Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) acaba de confirmar el dicho:

La nota técnica del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) avanzó 0.20 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2012: Las actividades secundarias (minería, electricidad, agua suministro de gas por tubería, construcción y manufacturas) crecieron 1.11%; las primarias (agropecuarias, extractivas), 0.82%, y las terciarias (comercio y servicios), 0.44%.

El IGAE creció entonces 3.2% en términos reales: Actividades primarias, 13.4; terciarias, 3.5%; secundarias, 1.7%.

Un fatal 3% que los mexicanos vienen arrastrando prácticamente en todos los indicadores de las variables económicas, salvo en el de la inflación (así llaman los economistas a la carestía de la vida de los pobres) que ya está rebasando el 4 por ciento. Y que en abril repuntará aún más a pesar del optimismo de los dedicados al análisis econométrico.

Otro tanto ocurre en los terrenos de la productividad y el costo de la mano de obra – salarios de los trabajadores. Qué güevos de la econometría, dirían los chavos del Facebook y del Twitter. Resulta que, mientras la productividad laboral en las industrias de la construcción, de las manufacturas y el comercio al mayoreo y al menudeo mejoró su desempeño, creció, el costo de la mano de obra y, por tanto, el ingreso de los trabajadores, decrecieron.

El INEGI dio a conocer ayer los indicadores de productividad laboral que revelan que, entre el tercer trimestre de 2011 y el mismo lapso de 2012, las remuneraciones medias disminuyeron (-)0.5%, mientras que la productividad laboral aumentó a una tasa de 3%. Por lo tanto, el índice del costo unitario de la mano de obra se redujo (-)3.4%.

O sea que viene siendo un mito, un engaño, eso de que hay que incrementar la productividad de la economía para que los mexicanos estén mejor dotados para satisfacer sus necesidades de casa, alimentación, salud, servicios indispensables como agua, luz, trasporte, escuela etcétera.

Decíamos ayer que los retos más canijos del presidente Peña Nieto son desempleo, empleo subterráneo, poder de compra de los consumidores e inflación y a enfrentarlos tendrá que dedicar todos sus esfuerzos, usando “toda la fuerza del estado” en el impulso decidido para que la economía salga de la mediocridad y repunte por lo menos a un 6% de crecimiento, y cuidando que la productividad laboral y el salario vayan aparejados por lo menos.

La inflación es otro cantar. Más que de la oferta y la demanda, los precios de los productos de primera necesidad – la canasta básica famosa -, depende de la necesidad de la población (demanda) y del abuso de los industriales, distribuidores, coyotes, comerciantes (oferta).

Como rector de la economía, el gobierno mexicano tiene que desterrar del entramado de las relaciones económicas la explotación exacerbada, los bajos salarios, los niveles de rentabilidad elevados, la baja inversión, que no pueden continuar “en bien de todos”. Si el presidente Peña Nieto está decidido a “mover a México”, tiene que moverlo hacia una economía justa.

fgomezmaza@analisisafondo.com

Noticia anterior

Análisis a Fondo: Los retos más canijos de EPN

Siguiente noticia

Estado de los ESTADOS

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Estado de los ESTADOS

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Turno a juzgadores

Los 30 municipios de Movimiento Ciudadano

Trump da su discurso en la academia militar de West Point con su característica gorra roja: “Make america great again”

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¿Reconfiguración institucional: Oportunidad para despegar o ancla para el Sector Tecnológico?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.