• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: ¿Pronósticos o destino manifiesto?

Redacción Por Redacción
24 julio, 2019
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
7
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• México nunca crecerá por encima de la economía de EU
• Si no obedece a Washington, no tendrá muchas salidas

Este escribidor lleva ya muchos años, por lo menos desde inicio de la década de los 80, viendo, leyendo y analizando al Fondo Monetario Internacional y aún no entiende que es eso de la calidad moral, expresión que ahora emplea el presidente López Obrador para calificar al organismo integrado por las economías del mundo para que nadie se salga del huacal del sistema encabezado y controlado por la Casa Blanca precisamente a través de ese organismo financiero multilateral que dicta las políticas económicas de los países periféricos.

Aparte de calidades morales, habrá qué reconocer que la economía mexicana no crecerá más allá de lo que le permita Washington por medio del FMI. Es un asunto de “seguridad hemisférica”.

Y si el gobierno de México, ahora en manos del presidente morenista, no se aplica, no se doblega, ante los lineamientos del norte, indudablemente que no tendrá muchas salidas. Así ocurrió con la economía nacional en manos de los gobiernos emanados del PRI y del PAN, a pesar de que estaban alineados a los dictados de política económica de Washington, apuntados en el recetario librecambista, neoliberal, de los llamados gemelos de Bretton Woods: el BM y el FMI.

Ayer decíamos que es casi seguro que los factores del comportamiento de la economía, más que en los manuales de econometría, estén en el cerebro de quienes toman las decisiones. Y aquí, sólo truenan los chicharrones de Washington. De acuerdo la filosofía de la dominación, al gobierno estadounidense no le conviene que economías como la mexicana muestren crecimientos importantes porque entonces el imperio empezaría a perder su influencia y el poder de dominación precisamente.

Así que sale sobrando que el mandatario mexicano argumente ausencia de calidad moral en los análisis y pronósticos de los economicistas del FMI. E igual, sale sobrando que asegure que la economía mexicana crecerá al 2%. Nadie tiene una varita mágica para afirmar o negar en esto de los vaticinios, sobre todo cuando los pronósticos son elaborados en las oficinas del FMI.

El Fondo ha recortado, de 1.6% a 0.9%, su “pronóstico” del PIB mexicano para 2019. Y dice que Estados Unidos crecerá en 2.6%, en espera de que ese comportamiento se modere en 1.9% en 2020 conforme se repliegue el estímulo fiscal. México, políticamente, no puede crecer más que su “socio” comercial.

López Obrador sigue defendiendo los cálculos de sus economistas, de que la economía mexicana crecerá al 2% anual y no como lo afirma el FMI. Tal crecimiento, sin embargo, no es diferente a los criterios del FMI. En ese porcentaje creció la economía nacional en el 2018, el último año de los gobiernos emanados de la derecha. (Entonces, el PRI se autocalificaba como un partido de “centro derecha”, expresión que no significa nada o significa el vacío.)

De acuerdo con el INEGI, la economía mexicana cerró el 2018 con un crecimiento de 2%, cifra muy cercana a la que proyectaron algunos especialistas del sector privado. Este resultado fue el más modesto registrado desde el 2013 (1.6 por ciento). Con el crecimiento para el 2018 se lograron cuatro años consecutivos siguiendo una tendencia decreciente. En 2017 crecimos 2.3%; durante 2016 en 2.7% y durante 2015 en 3.3%.

Algunos analistas locales, ya esperaban, mucho antes de que el FMI diera a conocer sus “pronósticos” que, durante el 2019, el PIB nacional alcanzara un incremento de 1.89% para 2019 y 1.96% para el 2020. Este comportamiento se lo atribuyen a la “incertidumbre” política interna, la inseguridad pública, la implementación de políticas comerciales y la “ausencia” de estado de derecho, entre otros factores que podrían ejercer presiones negativas en el crecimiento económico en el corto plazo.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: ¿Cuánto vale un elogio de Trump?

Siguiente noticia

Pórtense bien, pinches medios

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Aurelio Contreras

Pórtense bien, pinches medios


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.