• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Si no fuera por las remesas

Redacción Por Redacción
4 octubre, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
29
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Las óptimas “chicanadas”: de EU a Mex
• Y los graves obstáculos para la economía

 

Si comparásemos los déficit del sector externo de la economía mexicana con los superávit de la balanza de remesas, nos quedaríamos con la boca abierta; pasmados ante la gran cantidad de dólares que ingresan a México, enviados por los mexicanos que viven y trabajan trasfrontera norte.

Usted lector diga si no.

De acuerdo con el reporte analítico del Banco de México, correspondiente al mes de agosto próximo pasado, el superávit de la cuenta de remesas, para los últimos doce meses (septiembre 2021 – agosto 2022) registró un nivel de 55 mil 453 millones de dólares, superior al reportado en julio previo, de 55 mil 075 millones de dólares (agosto 2021 – julio 2022).

Y estas cifras, estos saldos, son de lo que los migrantes mexicanos envían a casa, a su familia, a su esposa. Habría qué ver con cuántos dólares de quedan ellos para subsistir en el país vecino, para pagar renta, servicios, alimentación, servicios, salud entre otros.

Mire cómo está el movimiento de los dólares que reciben como pago a su empleo los chicanos:

En los últimos doce meses (septiembre 2021 – agosto 2022), el flujo acumulado de los ingresos por remesas alcanzó 56 mil 579 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce meses registrado en julio previo, de 56 mil 206 millones de dólares (agosto 2021 – julio 2022).

En cuanto a las remesas enviadas al exterior, desde México, el flujo acumulado en los últimos doce meses (septiembre 2021 – agosto 2022) fue infinitesimal; resultó de 1,126 millones de dólares, que se compara con el flujo de 1,131 millones de dólares en julio pasado (agosto 2021 – julio 2022).

Veamos ahora las cifras de las expectativas del Sector Externo de la Cuenta Corriente en Balanza de Pagos:

De acuerdo con la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en Economía del sector privado, levantada en septiembre pasado, sólo la inversión extranjera directa da buenas cuentas y chocolate espeso:

Para 2022, en la encuesta levantada en agosto, la media de las expectativas de los encuestados da un saldo a favor por 33 mil 662 millones de dólares, en ese mes, en tanto que, para septiembre, da 34 mil 418 millones de dólares. Lejísimos de los saldos de las remesas.

En la encuesta mediana, el saldo positivo, en agosto, fluctúa entre 33 mil 700 millones y 35 mil millones en septiembre.

Los flujos de entrada de recursos por concepto de IED son muy superiores a las expectativas de la balanza comercial y de la cuenta corriente…

Es decir, que lo que está salvando la economía mexicana, en el rubro de ingresos de dólares frescos, son las remesas que envían los migrantes mexicanos, en Estados Unidos, principalmente.

 

Pero no todo es miel sobre hojuelas.

La encuesta sobre expectativas levantada en septiembre pasado por el Banco de México revela los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses:

Los especialistas consultados consideran que, a nivel general, los principales factores negativos se asocian con la gobernanza (32%),las condiciones externas (20%) y la inflación (18%).

Y a nivel particular, los principales factores negativos son: los problemas de inseguridad pública (16%), las presiones inflacionarias en el país (14%) y la política monetaria que se está aplicando (6%).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideraban que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, también se les solicitó evaluar, para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7 qué sería muy limitante.

Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación fueron los de gobernanza e inflación.

A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta de septiembre fueron: la inseguridad pública, las presiones inflacionarias en el país, otros problemas de falta de estado de derecho, corrupción, la incertidumbre política interna, impunidad, la incertidumbre sobre la situación económica interna, la ausencia de cambio estructural, el aumento en los precios de insumos y materias primas, la debilidad en el mercado externo y la economía mundial, la debilidad en el mercado interno, la política de gasto público, la contracción de la oferta de recursos del exterior, la inestabilidad política internacional, la falta de competencia de mercado y la política monetaria que se aplica.

Finalmente, la encuesta del banco central reporta resultados sobre la percepción que tienen los analistas empresariales respecto al entorno económico actual.
La distribución de respuestas sobre el clima de negocios, en los próximos 12 meses, es similar a la de agosto, de modo que la fracción de analistas que piensa que éste empeorará continúa siendo la preponderante.

El porcentaje de especialistas que opinan que la situación actual de la economía es mejor que la de hace un año disminuyó con respecto a la encuesta de agosto, aunque continúa siendo el preponderante.

Y finalmente, la distribución de respuestas sobre la coyuntura actual para realizar inversiones es similar a la del agosto, de modo que la proporción de analistas que piensan que es un mal momento para invertir es la preponderante.

Las empresas a las que representan los analistas entrevistados por el Banco de México para la Encuesta de septiembre son: Banco Actinver; Bank of America Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; BNP Paribas; Bursamétrica Management S.A. de C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería Bursátil; Consultores Internacionales; Credicorp Capital; Credit Suisse; Finamex, Casa de Bolsa; HARBOR economics; HSBC; Invex Grupo Financiero; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada Pascal; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis; Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados; Santander, Grupo Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research; Tactiv Casa de Bolsa; UBS; Valmex; y Vector, Casa de Bolsa

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Reuters revela que CFE pagó indemnización por 85 mdd a empresa por construcción de gasoducto en Tula

Siguiente noticia

Poniatowska dice que es un error polarizar el país

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Poniatowska dice que es un error polarizar el país


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.