• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Va la recuperación comercial

Redacción Por Redacción
26 mayo, 2021
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
21
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• En abril se registró importante superávit
• Igual en las empresas de la construcción

Positivos resultados del intercambio comercial con economías extranjeras, empezó a rendir la economía mexicana. Ésta se recupera del déficit que había experimentado en el primer trimestre del año. Ha venido de menos a más y, en abril, vendió más de lo que compró en el mundo exterior.

Y diría que muy buenos, pues el saldo positivo de exportaciones e importaciones permitirá contribuir al crecimiento general de la economía que, ya de entrada, es calculado por expertos autorizados en poco arriba del 5 por ciento para 2021, tiempo de crisis sanitaria por los efectos fatales de la covid-19.

La balanza comercial, integrada por la suma de exportaciones de bienes y servicios, e importaciones, es una de las cuentas que forman la balanza en cuenta corriente en Balanza de Pagos, una de las principales para conocer la situación económica del país. O sea que, ya de entrada, se fortalece el proceso productivo.

La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país, en el que se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías; es decir, son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un país.

Así, la información oportuna de comercio exterior de abril de 2021 indica que se registró un superávit comercial de 1,501 millones de dólares, saldo que se compara muy favorablemente con el déficit de 3,234 millones de dólares, obtenido en igual mes del año 2020. Con todo, el superávit de abril no alcanza para revertir el saldo rojo de los primeros cuatro meses de este año, de 7 millones de dólares. Pero ya empezó a dar la vuelta hacia lo positivo. Nos quedan ocho meses para impulsar fuertemente las ventas externas y reducir las compras o importar lo que la economía requiera para aumentar las exportaciones. Esto no se acaba hasta que se acaba, y nunca se acaba.

El valor de la venta de mercancías alcanzó, en abril, 40,773 millones de dólares, cifra que se integró por 38,715 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,058 millones de dólares de petroleras.

Así, en el mes de abril las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 75.6%, el cual fue resultado de aumentos de 73.1% en las exportaciones no petroleras y de 139% en las petroleras. De las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 74.4% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 67.9 por ciento. Se ve que México es el socio comercial más importante de la economía estadounidense. Ni la Unión Europea, ni Rusia, ni China, ni Canadá lo superan.

En la contraparte, de acuerdo con las cifras recolectadas por el INEGI, el valor de las importaciones de mercancías, también en abril, fue de 39,272 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 48.4 por ciento. Dicho dato fue reflejo de ascensos de 46.1% en las importaciones no petroleras y de 76.4% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 62.9% en las importaciones de bienes de consumo, de 49% en las de bienes de uso intermedio y de 26.8% en las de bienes de capital.

A DESFONDO: El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el tercer mes del año en curso el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 4.7% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

El personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, mientras que las remuneraciones medias reales descendieron 1.4% en marzo de 2021 con relación a febrero pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, el personal ocupado total disminuyó 5.9% y las horas trabajadas se redujeron 2.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales fueron mayores en 1.4%, en marzo de este año frente a igual mes de 2020.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Violencia política a tope

Siguiente noticia

Exitosa estrategia del Banco de México contra especuladores del peso

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Exitosa estrategia del Banco de México contra especuladores del peso


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.