• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Débiles señales de vida

Redacción Por Redacción
28 octubre, 2013
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

• La “mejoría”, ¿señal de agravamiento?
• Los engañosos porcentajes de la eco

La gran economía lleva ya cuatro meses dando débiles señales de vida, por la respiración boca a boca que le han estado dando las actividades que la ciencia económica denomina terciarias; es decir, las que se encargan de distribuir los bienes producidos por las primarias y las secundarias (subsuelo, campo, transformación, manufacturas), así como de prestar servicios como el el comercio interior.

El Informe Semanal del Vocero (reporte de la Secretaría de Hacienda) ofreció ayer datos económicos que aunque no pueden ser tomados como señales de que los mexicanos van por el camino de la recuperación, indican que el enfermo aún respira. y si sigue vivo se mantiene una luz de esperanza. Así sucede cuando un ser humano se debate entre la vida y la muerte en el área de terapia intensiva de cualquier centro hospitalario.

De acuerdo con el informe del vocero recibido este domingo, la actividad mensual reportó su cuarto “crecimiento” mensual consecutivo. En agosto pasado, el llamado IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica) creció 0.22 por ciento real y en términos anuales aumentó 0.8.

Y aunque el comercio y los servicios de alguna manera insuflaron aliento a la actividad económica, por lo que se ve en los indicadores esa ayudita fue de panzazo, pues el mercado interno sigue dando traspiés y los servicios reportaron resultados mixtos: Las ventas al menudeo y al mayoreo tuvieron una variación de (-) 1.4 por ciento y (-) 1.87 real mensual en agosto, luego de “crecer” en los tres meses previos. Con datos originales, las ventas al menudeo se contrajeron 7.1 real anual en agosto.

En servicios, el Índice Agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros reportó un incremento de 2.8 anual y una contracción de 0.75 mensual, luego de registrar cuatro incrementos mensuales consecutivos, mientras que el personal ocupado en estos servicios registró una variación anual de 0.5 y mensual de (-) 0.65, después de crecer 1.5 anual y 0.23 mensual en julio. Como ve, porcentajes pichicateros.

Lógicamente, si el mercado continúa contraído, no hay mucho margen para que se descontrole la inflación, porque la demanda aún no puede reponerse; no hay liquidez en los mercados, los salarios no alcanzan más que para comprar lo estrictamente indispensable, y en millones de casos ni para ello.

Así, en la primera mitad de octubre, la inflación quincenal fue de 0.4 por ciento y se ubicó en su menor nivel desde la primera quincena de enero. Y vaya que fue impulsada por el incremento de los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, que mostraron una alza de 2.67 por ciento, debido a que concluyó el subsidio de la tarida de verano de la electricidad en quince ciudades. Bien en su rango la inflación: 3.27 por ciento, pero lo preocupante es que es un comportamiento forzado: mercado deprimido principalmente.
Los precios del petróleo siguen los vaivenes del mercado internacional, a veces bajan,

veces repuntan; la balanza comercial (el saldo del intercambio con los mercados del exterior: exportaciones vs importaciones) como repunta, cae; los gurúes del Banco de México de repente relajan ligeramente la política monetaria, aprovechándose de que la inflación sigue como ellos la quieren: amarradita.. Obviamente que en esas condiciones las reservas internacionales del banco central alcanzan a cada boletín de prensa, “máximos históricos”, y las tasas de interés no sólo se mantienen bajas, sino que siguen contrayéndose, atadas al comportamiento de los papeles de la tesorería (Cetes)- Ojalá se contrayeran las del crédito al consumo. El dinero plástico.

Y como indiciador clave, el mercado de valores sigue volando, aunque en esta semana con cierre positivo, de seis décimas porcentuales. Del peso ya ni hablamos y menos del llamado riesgo país, porque se nos acabó el papel.

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com

Noticia anterior

La primera respuesta al espionaje

Siguiente noticia

Desde Nueva York

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Desde Nueva York

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.