• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 16, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: El optimista y la realidad; ganancia de pescadores

Redacción Por Redacción
25 noviembre, 2013
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

• La economía nacional va in crescendo
• El mal empleo y el desempleo, también

Las cifras del comportamiento de la economía siguen siendo harto engañosas. No corresponden a una realidad muy castrante para la mayoría de los trabajadores.

En vez de crear buenas expectativas, exacerban la incredulidad, la desconfianza de las personas en los encargados del impulso a las actividades económicas.

La fe en los gobernantes y las instituciones se debilita. Muy pocos están de acuerdo con el optimista wishfullthinking que proclama que la economía va recuperándose.

Obviamente, tenemos que aceparlo, la economía se recupera para los más enriquecidos decirles de la población. Eso se llama: a río revuelto, ganancia de pescadores.

Cada vez que la Secretaría de Hacienda da a conocer los informes oficiales, elaborados en base a la contabilidad del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, se palpa el ingenuo optimismo de los economistas hacendarios.
Pero ese optimismo se derrumba cuando choca con la realidad cotidiana, como se rompen las olas frente a los aquilones.

El indicador más cercano a los consumidores es el del comportamiento del empleo. Estará usted de acuerdo con que una política que crea una economía en la que campean el desempleo, el empleo injustamente remunerado, el empleo subterráneo, es una política económica fallida.

La razón del ser y el actuar de cualquier economía es dar empleo a los trabajadores, ya no por justicia distributiva sino crear un mercado interno fuerte generador de utilidades para el capital, por un lado, lo que obviamente crearía bienestar en la vida personal de cada uno de los individuos de la población.

Pero si las políticas clásicas son ya caducas y están fallando inclusive en los modelos económicos en donde fueron inventadas, como el caso del país más poderoso del planeta, cuya economía va que vuela a la bancarrota (nadie puede negar que el capitalismo al estilo del Consenso de Washington está de salida), lo menos que se puede hacer es idear, imaginar nuevos caminos hacia lo que llamaría una “economía de la serenidad” (no estoy pensando en una economía planificada, que ha mostrado hasta el hartazgo su falta de realismo), en la cual haya armonía y equilibrio – serenidad – entre el Capital y el Trabajo. La utopía de Tomás Moro, haciéndose Topia, realidad.

Es posible, porque lo único imposible es evitar la muerte, cambiar las relaciones de producción, pero no bajo principios y reglas fracasadas, ni economía totalmente librecambista, ni economía planificada.

Insistir en la aplicación ad pedem literae de la ley de la oferta y la demanda, por ejemplo, es dar coces contra el aguijón. Esa ley no funciona ya ni en Inglaterra, donde fue inventada por los economistas de un pasado injusto y no muy remoto.

Tampoco funciona en los Estados Unidos de América, el prototipo del capitalismo moderno. Y menos en las nuevas economías llamadas emergentes en las cuales el Estado es el principal agente económico que entra al mercado y sale de él de acuerdo con el comportamiento económico. Las economías del norte europeo son otro cantar. Poco pobladas y con una participación ciudadana plena.

No es posible pues seguir insistiendo en aplicar en México los principios de la ciencia económica clásica. Nuestras poblaciones aún viven, o sobreviven, en modelos económicos coloniales – aunque usted no lo crea -, en donde aún se practica el tequio. Y las empresas medianas, pequeñas y micro aún dependen del volátil consumo inmediato y no son en su gran mayoría sujetos del crédito bancario.

No se vale el engañoso optimismo, cuando de 48 millones de personas con empleo, por decir algo, sin juzgar la calidad del empleo, sólo 16 millones 508 mil 845 digamos que medio gozan de una seguridad social (ISSSTE e IMSS) en bancarrota.

Y tampoco podemos presumir de que los trabajadores inscritos en el seguro social, al 30 de septiembre, hayan crecido en 475 mil 750 (3 por ciento). A estas alturas de la historia, deberíamos ya de presumir de empleo pleno y justamente remunerado, y una seguridad social funcional y eficiente.

Pero en vez de ello, durante el tercer trimestre, con cifras del INEGI, la tasa de desocupación se ubicó en 5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Y ni qué hablar de la justeza de cuarentaytantos millones de empleos. ¿O sí, señor Videgaray?

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com

Noticia anterior

La UNAM no es una isla de la sociedad

Siguiente noticia

Eruviel, muy seguro

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Eruviel, muy seguro

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

Los “Rocío”, ¡9 chocolates por 2 mil pesos!

Mienten, roban y traicionan en Morena

Elección Judicial a prueba

Las credenciales de Ronald Johnson

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? V/V

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.