• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: ¿Estrategia fallida en Michoacán?

Redacción Por Redacción
27 enero, 2014
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

• El poder del narco, más allá de la violencia
• El objetivo debe ser lograr el pleno empleo

Van a tener que batallar con furia las fuerzas federales en Michoacán y tendrán, las autoridades gubernamentales, que aliarse con los Grupos de Autodefensa para anular el poder de las bandas del crimen y el narcotráfico en Michoacán y en todo México, donde también hay violencia no vista por los medios de información.

El fenómeno de la violencia entre los cárteles de la droga por el control de los territorios se dejó crecer como la espuma y con ello el crimen concretado en el secuestro, las violaciones sexuales, los feminicidios, los asesinatos, pareciera ahora incontrolable. Se dejó al garete a la juventud, sin educación verdadera, sin empleo, con el alma en la desesperanza.

Y no basta con las medidas de seguridad puestas en práctica como parte de la estrategia contra el crimen. Es necesario profundizar en la imaginación. Lo que funcionó en Colombia – ¿de veras funcionó, general Naranjo? – no necesariamente puede funcionar en México y menos en Michoacán. El general colombiano, que afortunadamente ya regresa a su país, no conoce la realidad mexicana. Su estrategia pudo haber sido exitosa allá, pero las mañas mexicanas son más duras de pelar que aquellas que creen que sin tetas no hay paraíso.

Lo reconoció hace unos días el propio secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, cuando habló del impacto de la inseguridad y la violencia en la marcha de la economía: El problema de inseguridad en Michoacán es complejo, extraordinario y real. Pero hay dudas fundadas de que, con la estrategia militar y policial y con la detención de presuntos líderes del crimen se vaya a restablecer “el orden, la gobernabilidad y estado de derecho”. No es así como se hacen las cosas, principalmente ante un fenómeno que se dejó crecer y con organizaciones criminales que no están atadas de manos; que tienen más fuerza que las fuerzas del Estado; que son un poder real apuntalado por fuerzas que actúan en la oscuridad; a nivel global. Hay intereses muy criminales al otro lado del Río Grande, que apoyan y ordenan a sus peones en México: los capos mexicanos.

Y mientras los comerciantes de lo ilícito abultan sus cuentas de banco en México y off shore con millones de dólares recolectados en el mercado estadounidense de las drogas fuertes, la economía nacional mexicana marcha de troche en moche. El año pasado sólo pudo haber crecido cuando mucho un punto porcentual, aunque las autoridades presuman un vergonzoso 1.3.

A principios de diciembre pasado, el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), con sede en Australia, presentó el primer Índice de Paz para México. El Think Tank concluyó que el impacto económico de la violencia sobre la economía mexicana es de 4.392 billones de pesos (333,000 millones dólares), equivalentes a 27.7% de la misma. Con esos recursos se podría dar a cada mexicano 37,000 pesos, o bien duplicar el monto de los fondos gubernamentales destinados a salud y educación.

Estos costos económicos son de tres formas. La primera es el gasto realizado por los gobiernos para mantener la ley y el orden por medio de la policía y el sistema judicial y carcelario, así como para resolver las consecuencias directas de la violencia, como la destrucción de la propiedad.

La segunda es la pérdida de productividad, debido a la delincuencia, que puede consistir en ausentismo en el trabajo por lesiones o pérdidas en la capacidad de ingreso por muerte prematura.

La tercera son los efectos de generación de empleos por los estímulos relacionados con la mejora en la primera y segunda clasificaciones.

La evidencia muestra que canalizar de otra manera el gasto de la contención de la violencia ayudaría a sustentar la inversión industrial, mejorar las escuelas, o desarrollar infraestructura nacional, ya que este tipo de inversiones mejoraría la productividad y competitividad del país.

Desafortunadamente, en los últimos 10 años ha aumentado de manera considerable la violencia directa en México y la eficiencia del sistema de justicia se ha deteriorado. En algunos estados, más de 90% de los homicidios quedan impunes.

La conclusión del índice da esperanza si los ciudadanos participan más en la prevención y el gobierno en la solución integral. Y esto es lo que ha ocurrido en Michoacán. Los ciudadanos se han levantado de la abulia generalizada. El gobierno de Peña Nieto tiene, ad ovum, que reflexionar y confiar plenamente en los movimientos ciudadanos, como las Autodefensas.

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com

Noticia anterior

Desde Nueva York

Siguiente noticia

El FBI tras Susumo Azano

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

El FBI tras Susumo Azano

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? IV/V

China equilibra

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.