• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 25, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Ingenuo optimismo de los economicistas

Redacción Por Redacción
25 julio, 2014
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

 

HIPOTECAS• La economía de EU, en el filo de la navaja
• Mover a México no es de enchíleme otra

Si de algo están adoleciendo los economicistas mexicanos, de Hacienda, del Banxico y de Los Pinos, es de visión borrosa. Y esta afirmación se la inspiró al escribidor el excelente amigo Arístides Bucio López, espléndido analista de la Carpeta Púrpura dirigida por Yuri Servolov.

Arístides habla de la prospectiva de la economía mexicana para por lo menos lo que le falta al sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (2014-2018), quien le apuesta, con “fe de carbonero”, esa fe ciega que no permite que nadie exprese sus dudas de la existencia de la divinidad, en las reformas estructurales, particularmente las que se refieren a la economía. Y más particularmente en la que permitirá el capital extranjero en Petróleos Mexicanos.

Las intenciones presidenciales obviamente son muy positivas: acelerar el crecimiento de una economía y hacerla productiva y competitiva internacionalmente, para satisfacer la demanda de empleo tan grande como el crecimiento de la población; hacer de la economía mexicana una economía pujante, al estilo de las economías emergentes, para empezar y, por qué no, llegar a hablar de tú a tú con las industrializadas.

Para ello son las reformas, sobre todo la energética. Abrir Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad a los capitales particulares para generar excedentes que impulsen a todos los sectores del proceso económico.
Pero no es tan fácil como se plantea. Mover a México, como dice el eslogan presidencial, no es cuestión de enchíleme otra. Hace algunos meses, Carlos Slim Helú, hoy por hoy el capitalista más rico del mundo por obra y gracia sólo del anuncio de que se aprobarían en el Congreso las leyes reglamentarias de la reforma a las telecomunicaciones, estimó que, tan solo para crecer en un 5% anual (no el 6% que sería lo ideal para lograr dar empleo a los trabajadores desempleados y a los que año con año se suman a la demanda), la economía requeriría conservadoramente de por lo menos unos 350 mil millones de dólares anualmente. ¡¿Se imagina usted lo que son 350 mil millones de dólares?! Ni yendo a bailarle al Señor de Chalma, los capitanes de la industria petrolera lograrían atraer ni siquiera un diez por ciento de esa estratosférica cifra.

Y aquí entran los juicios, muy juiciosos, muy cuerdos, del amigo Arístides:

“Las proyecciones económicas nuevamente no se cumplirán; la recesión económica de las grandes potencias detiene cualquier impulso al crecimiento. Bajo este escenario, ninguna Reforma Estructural, al finalizar el sexenio de @EPN, llevará a tasas superiores al 3%, con lo que nuevamente se defraudará a la nación, en un ambiente de inestabilidad social, económica y política. Lo sabrán los aprendices de brujos de la @PresidenciaMx, porque eso no se enseña en Harvard, Yale, Oxford o el MIT, donde estudió nuestra élite burocrática neoliberal y tecnocrática menor de 40 años.”

EU está repitiendo errores que provocaron crisis en 2008

El miércoles 23 Julio 2014 19:58, Análisis a Fondo Diario replicó un reporte del analista del The Wall Street Journal, Michael Gayed, publicado por Infosel-El Financiero y la agencia informativa Terra, que da pormenores de la situación en la que está la economía estadounidense, presuntamente de donde vendrán los capitalistas para invertir en el plan de negocios de Petróleos Mexicanos y la empresa generadora de electricidad.

Gayed,  periodista profesional y serio, señaló que la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, ha repetido el mismo error que cometió el banco central cuando se generó la última crisis financiera.

De acuerdo con la columna de Gayed, las políticas que está aplicando la Fed, bajo el mandato de Yellen, están llevando a los inversionistas a la acumulación de riesgos, lo que hace pensar que se ha olvidado que esto fue un gran problema en 2008, cuando la gran crisis inmobiliaria causada por la Prime y la irresponsabilidad de la autoridades económico financieras de Washington. Ah, y la irresponsabilidad de los banqueros.

Por el momento, los inversionistas no muestran incertidumbre, ya que parece que Yellen y los banqueros de la Fed están realizando un gran trabajo, de acuerdo con el criterio del columnista. Sin embargo, el error más grave de la banquera central es ignorar los riesgos que está generando la política monetaria, en especial al generar una búsqueda de mayores rendimientos.

Y es que la deuda “basura” está superando a la inversión libre de riesgo; es decir, a los bonos del Tesoro. El analista recordó que las correcciones en los mercados   accionarios se dan cuando los diferenciales de crédito son similares a los actuales, ya que los participantes del mercado de deuda “castigan” a los inversionistas más arriesgados.

El presente y el futuro de la economía no es pues nada promisorio, incluyendo reformas estructurales, incluyendo apertura de Pemex, no obstante que las autoridades de la Secretaría de Hacienda de México presuman de que indicadores económicos importantes de la economía nacional estén repuntando ligeramente. Esos repuntes no son para que la gallina cacaree la postura de un huevo, ni para que el gallo se ufane de haberse pisado la gallina más ponedora.

Y las bases que se están sentando con la aprobación de las reformas estructurales podrían quedarse ahí, en bases, como ha ocurrido, que yo tenga memoria, desde que los gobiernos de México comenzaron con las prácticas reformistas. Desde Miguel de la Madrid a Peña Nieto, todos los presidentes, salvo los de la docena trágica, sentaron bases para hacer de la economía de México una de las primeras en el concierto de las naciones del hemisferio occidental por lo menos, que ya sería mucho.

El FMI ve menor crecimiento de México, tituló CNNExpansión, este jueves 24 de julio, un reporte del esa institución supranacional. El Fondo Monetario Internacional recortó su estimación de crecimiento para la economía mexicana a 2.4% desde el 3% que pronosticó en abril.

El descenso en la proyección obedece al debilitamiento del sector de la construcción y a una recuperación más lenta en los Estados Unidos. La nueva proyección del FMI es más pesimista que el pronóstico de 2.7% de la Secretaría de Hacienda y del 2.65% que espera el consenso de analistas encuestados por Banamex.

Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que la economía mexicana, medida a través del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), se contrajo 0.12% en mayo, tras haber alcanzado en abril su mayor ritmo desde noviembre de 2012.

El FMI redujo también su pronóstico de crecimiento para la economía global, tras destacar la debilidad de inicios de año en Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo. Algunos de los factores que llevaron a la reducción son temporales, pero los países más ricos enfrentan el riesgo de un estancamiento económico, a menos que hagan más por impulsar el crecimiento a través de reformas más profundas, como invertir en infraestructura o cambiar las leyes tributarias. La economía global debería de expandirse 3.4% este año, 0.3 puntos porcentuales menos a lo que pronosticó en abril.

Sin embargo, el FMI afirmó que una recuperación global robusta, desde los profundos problemas financieros del 2007-2009, aún no está asegurada. Riesgos geopolíticos derivados de las crisis en Oriente Medio y Ucrania podrían afectar al crecimiento aún más.

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com
@AFDiario @ANALISISAFONDO

Noticia anterior

Presupuesto 2015, ¿para que gane el PRI?

Siguiente noticia

¡Bye, bye PEMEX!

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

¡Bye, bye PEMEX!

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Turno a juzgadores

Los 30 municipios de Movimiento Ciudadano

Trump da su discurso en la academia militar de West Point con su característica gorra roja: “Make america great again”

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¿Reconfiguración institucional: Oportunidad para despegar o ancla para el Sector Tecnológico?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.