• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: La temperatura de la economía

Redacción Por Redacción
9 enero, 2015
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

 

 

El termómetro para medirla, el mercado de valoresTERMOMETRO

Pero la Bolsa ha sobrevivido a dos años perdidos

Muy poca gente lo sabe, inclusive no lo saben muchos inversionistas del mercado de valores, porque nadie les enseña cultura financiera. Pero resulta que la bolsa de valores es el termómetro de cualquier economía, de su aparato productivo.

Si la bolsa va bien, no hay duda de que la economía va viento en popa, pero si ese mercado se deprime resulta que los sectores económicos andan en la calle. Los vaivenes de los precios de las acciones son un indicador del comportamiento de las ramas de la economía, de las actividades primarias, de la minería y el petróleo y por supuesto de la distribución, del comercio, de los servicios etc.

Y en el mercado de valores es en donde los analistas de las instancias gubernamentales, encargadas de impulsar los procesos productivos mediante una política económica, tendrían que enfocar los ojos para construir escenarios creíbles del comportamiento de la economía nacional.

En este tenor, la conducta de la Bolsa Mexicana de Valores, en los primeros dos años del sexenio del señor Peña Nieto, ha dejado mucho qué desear y ha llenado de preocupación a miembros de la clase empresarial.

Simplemente, si la bolsa de valores no funciona para el financiamiento, si se seca, es porque la actividad económica está estancada, o crece de manera sólo testimonial, en rubros específicos que no impactan de manera significativa el total del producto interno bruto.

Y la Bolsa Mexicana de Valores ha sobrevivido a dos años perdidos, como lo han reportado los economistas de Tendencias Económicas. Y prevén que 2015 será un año muy volátil en el mercado de valores por lo que los inversionistas tendrán que ser sumamente cuidadosos con el dinero que piensen invertir, ya que lo pueden perder en un abrir y cerrar de ojos, o sólo con un dedazo en el teclado de la compu.

Sin contar la caída superior a los 1,000 puntos, que registró el Índice de Precios y Cotizaciones (IPYC) en su primer día, el pasado viernes 2 de enero, la Bolsa perdió -1.28 por ciento en los últimos dos años, a pesar de que en ambos la economía aparentemente experimentó algunos comportamientos positivos, impulsada casi exclusivamente por la producción y comercialización de vehículos de la industria automotriz.

La Bolsa iniciaba 2013 en 43,705.83 puntos, apenas un mes después de haber tomado posesión Peña Nieto y de haberse firmado el Pacto por México, que abrió la posibilidad de cristalizar las reformas estructurales. Con todo, los cambios en las reglas que traerían afectaron a las principales emisoras del mercado y la bolsa concluyó aquel año, el primero de la administración priísta, en números rojos y, aunque en buena parte del 2014 mostró crecimientos, en el segundo semestre los temores ante el comportamiento de los petroprecios y la devaluación de la moneda produjeron un año con ganancias sólo marginales de 0.98% para cerrar en 43,145.66 unidades.

En el 2014, según las cifras de la BMV reportadas por Tendencias, el mayor crecimiento se registró en el Subíndice de Fibras, que avanzó 15.98%, así como en el sector industrial liderado por las exportadoras automotrices, que subieron 12.01%, mientras que las telecomunicaciones recuperaron parte de lo perdido en 2013 y avanzaron 9.83 y los servicios financieros subieron 8.88%.

Diciembre fue el mes de mayor volatilidad por el dólar y el petróleo. La mayor alza del año se registró el día 18 al avanzar 3.59%, después de sufrir sus dos mayores caídas: la del día 15, que fue de -3.31, y la del día 10, cuando bajó -2.28 por ciento.

La llave mágica para espantar los fantasmas de la depresión financiera y económica es muy sencilla. Se llama confianza. Peña Nieto tiene que ser creíble. No lo es por múltiples razones. Ayotzinapa y la corrupción son factores que pesan toneladas. Y no es apostándole al olvido y a los distractores mediáticos como va a recuperarse la fe en las instituciones. La economía pareciera que no tiene vida propia. Pero es terriblemente exigente, como una mujer enamorada.

fgomezmaza@analisisafondo.com

www.analisisafondo.com

Noticia anterior

Atracomulcas: Delincuencia Bien Organizada

Siguiente noticia

Circuito Cerrado

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Circuito Cerrado

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.