• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Bajo desempleo con alta informalidad

Redacción Por Redacción
30 abril, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
22
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

En el primer trimestre de este año, el INEGI reportó que la tasa de desempleo en México descendió a 2.2% en marzo, una de las cifras más bajas en la historia reciente. A simple vista, el dato parece motivo de celebración. Sin embargo, el reporte señala que más de la mitad de la población ocupada sigue en la informalidad.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 54.8% de las personas ocupadas trabajan en condiciones informales, es decir, sin acceso a prestaciones, seguridad social o estabilidad contractual. Esta cifra es mayor a la registrada en el mismo mes de 2024, que fue de 54.3%, y comprende a muchos trabajadores mexicanos, desde vendedores ambulantes hasta empleados de microempresas sin registro fiscal, que tienen empleo pero carecen de derechos laborales.

Esta coexistencia de bajo desempleo con alta informalidad revela una distorsión estructural del mercado laboral mexicano. La mayoría de los nuevos empleos no son resultado de inversión productiva ni de una política pública sostenida, sino de la necesidad de subsistencia. El trabajo informal funciona como red de emergencia para millones de personas excluidas del empleo formal, pero también perpetúa la desigualdad y la pobreza laboral.

Además, la informalidad no sólo afecta a los trabajadores, sino al Estado mismo: limita la recaudación fiscal, debilita los sistemas de salud y pensiones, y amplía la brecha entre quienes tienen protección y quienes viven en la vulnerabilidad.

El reporte de INEGI señaló que en marzo de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3 por ciento; mientras que en marzo del año pasado representaba 60.2 por ciento.

Por otra parte, la tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6.6 por ciento, ligeramente arriba del 6.5 por ciento registrado en el mismo periodo del año pasado.

La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 34.1 por ciento, mientras que en el mismo mes del año pasado fue de 38.1 por ciento.

Del total de la población ocupada (59.7 millones), 41.4 millones (69.4%) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un descenso anual de 170 mil. Además, 13.4 millones (22.4%) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 436 mil personas más respecto a marzo de 2024.

Por su parte, 3.1 millones (5.1%) fueron personas empleadoras, cifra que disminuyó en 73 mil. Finalmente, 1.8 millones de personas (3.9%) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó una reducción anual de 282 mil personas.

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 27.1 millones de personas (45.4%); el comercio, 11.7 millones (19.6%); la industria manufacturera, 9.5 millones (16.0%); las actividades agropecuarias, 5.8 millones (9.7%); la construcción, 4.7 millones (7.9%) y otras actividades económicas – que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas -, 372 mil (0.6%).

Por su parte, 458 mil personas (0.8 %) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los siguientes: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 466 mil personas; comercio, con 333 mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 178 mil, y servicios profesionales, financieros y corporativos, con 133 mil.

En lo referente a la población desocupada (población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) en marzo de este año fue de 1.4 millones de personas y representó 2.2 % de la pea —tasa de desocupación—. En las mujeres, esta medida fue de 2.3 % y en los hombres, de 2.2 por ciento. Respecto al mismo periodo de 2024, la td total y de mujeres cayó 0.1 puntos porcentuales, y en los hombres se mantuvo. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Los comentócratas de la libertad de prensa

Siguiente noticia

Veracruz en busca del segundo lugar

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

Restablecer la seguridad en Pantelhó para hacer elecciones

23 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Diálogo sin chantaje, plantea Sheinbaum a la CNTE

22 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Ataque directo del crimen organizado al gobierno de la Ciudad de México

21 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

La lista que provoca insomnio a los políticos mexicanos

17 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

CNTE celebra el Día del Maestro con marchas y plantones

16 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Ganaderos piden militarizar la frontera sur para evitar contrabando de ganado

15 mayo, 2025
Siguiente noticia

Veracruz en busca del segundo lugar


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Cómo evitar que el calor “seque” tu gasolina?

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¡SOS! Tomarán Palacio Nacional

Diplomacia con dedazo

Farsa judicial

Los bienintencionados senadores

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.