• Aviso de Privacidad
sábado, octubre 4, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Banxico baja tasas: toca invertir en tecnología

Redacción Por Redacción
4 octubre, 2025
en Norberto Maldonado
A A
0
0
COMPARTIDO
6
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Banxico recortó la tasa de referencia a 7.75%. Es una baja de 25 puntos base que importa menos por su tamaño que por la señal que envía. En una economía con consumo débil, remesas a la baja, inversión fija insuficiente y finanzas públicas apretadas, el mensaje es claro: el crédito es más barato. Lo importante es decidir hacia dónde dirigirlo.

El tema no es nada nuevo. México invierte poco en I+D. El Índice Global de Innovación 2024 nos pone en el lugar 67. Muchas empresas repiten el discurso de la “transformación digital”, pero pocas realmente están dispuestas a gastar en laboratorios, talento, patentes y diseño propio. Invertir en innovación hace que cada punto de tasa tenga un mayor impacto, porque multiplica la productividad y genera valor real.

En 2025, las exportaciones crecieron 4.9% anual y en agosto alcanzaron 55 mil 718 millones de dólares, 7.4% más que un año antes. Lo más interesante ocurre fuera de la vieja zona de confort automotriz: los envíos de manufactura no automotriz a Estados Unidos crecieron 14.2%. Hablamos de maquinaria, equipo eléctrico y componentes electrónicos con mayor contenido tecnológico. La baja de tasas puede reforzar esta dinámica solo si el crédito se canaliza a sectores de alto contenido tecnológico.

Esto se da gracias al nearshoring: producir cerca de donde se consume, cumplir con el T-MEC y acortar cadenas. El vecino exige manufactura avanzada y bienes intermedios confiables. Nosotros contamos con ubicación, tratados y mano de obra; falta fortalecer el componente tecnológico para que este impulso no sea solo un pico coyuntural.

Ahí aparecen los proyectos que son sumamente importantes. CloudHQ anunció 4,800 millones de dólares para seis centros de datos en Querétaro, lo que implica miles de empleos en construcción y cientos en operación. ¿Para qué sirven? Para sostener inteligencia artificial, nube, fintech, streaming, comercio electrónico; en una palabra, competitividad. México ya tiene 166 centros de datos y hay al menos 73 más en proceso, con inversiones por encima de 9,000 millones de dólares. Eso nos perfila como nodo digital regional y, al mismo tiempo, nos recuerda el cuello de botella que no podemos ignorar: la energía. Los centros de datos requieren más de 5,000 MW. Si no reforzamos la generación, transmisión y ponemos reglas claras de interconexión, nuestro futuro digital puede ser muy breve.

El siguiente paso es dejar de conformarnos con ensamblar lo que otros diseñan. Kutsari, la estrategia para entrar al universo de los semiconductores, va por buen camino: academia, industria y gobierno en la misma mesa; capacitación con herramientas de TSMC y GlobalFoundries desde Puebla; y una meta bien definida: atraer más de 10 mil millones de dólares en diseño, ensamblaje y validación de microprocesadores hacia 2030, duplicando exportaciones y empleos del sector.

Todo esto requiere certidumbre. Reglas claras que no cambien en el camino; permisos que no se conviertan en un viacrucis; energía no sólo disponible, sino a tiempo; aduanas que desahogan inventarios con la rapidez con la que están demandando las cadenas mundiales. Un presupuesto 2026 que no confunda gasto con resultado y que comience a medir productividad por peso invertido. Enrique Quintana lo ha dicho sin pelos en la lengua: si queremos salir de un ciclo de auge exportador a uno de inversión sostenido, hay que acelerar infraestructura en regiones exportadoras, asegurar gas y electricidad para nuevas plantas, sostener estándares laborales que eviten sorpresas y simplificar aduanas para que la mercancía circule.

Tengo muchos años de experiencia como emprendedor en el sector de la tecnología, por lo que no romantizo los recortes de tasa. Me interesa canalizar dicho capital de manera competitiva: centros de datos que dispongan de contratos de energía firmes y sostenibles; parques industriales con fibra óptica, seguridad y aduanas digitales; startups que vivan de las ventas y de la propiedad intelectual, no de presentaciones interminables; programas técnico-profesionales y de posgrado alineados a la demanda de la industria. Y sí, financiación que premie a quien invierte en I+D.

Hace unos pocos meses escribía que el futuro digital del país pasa por los datacenters; lo mantengo, aunque como siempre también pasa por nuestra capacidad para poder diseñar chips, automatizar fábricas, entrenar modelos de IA con datos de calidad y vender soluciones globales desde aquí. 7.75% ayuda, pero lo decisivo es invertir en tecnología productiva. Sin innovación el recorte se desperdicia. Con innovación, energía, logística y certidumbre regulatoria, México puede consolidar su posición en inteligencia artificial, semiconductores y manufactura avanzada. México necesita resultados inmediatos: innovación, energía confiable, logística eficiente y reglas claras. Todo lo demás es pérdida de tiempo.

México necesita resultados inmediatos. Innovación, energía confiable, logística eficiente y reglas claras. Nada más. Todo lo demás es pérdida de tiempo.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Don Gustavo, días… negros

Siguiente noticia

Claudia ya quiere ser Presidente… luego se arrepiente

RelacionadoNoticias

Norberto Maldonado

Presupuestar tecnología para pacificar: la deuda pendiente del Paquete 2026

27 septiembre, 2025
Norberto Maldonado

Ricardo Salinas Pliego: la libertad aún tiene quien la defienda

20 septiembre, 2025
Norberto Maldonado

En negocio de la inmortalidad

13 septiembre, 2025
Norberto Maldonado

Cancelación social, censura oficial

6 septiembre, 2025
Norberto Maldonado

Ninis digitales y la 4T: de la beca al mercado real

30 agosto, 2025
Norberto Maldonado

El lado tecnológico (y peligroso) de la Reforma Electoral

23 agosto, 2025
Siguiente noticia

Claudia ya quiere ser Presidente… luego se arrepiente


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Claudia ya quiere ser Presidente… luego se arrepiente

Banxico baja tasas: toca invertir en tecnología

Don Gustavo, días… negros

La celebración del primer año entre medidas coercitivas

La sospechosa impunidad de los “enmascarados broncos”

Camellada

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.