• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Benditas redes sociales

Redacción Por Redacción
4 marzo, 2019
en Joél Hernández Santiago
A A
0
Joel Hernández
2
COMPARTIDO
8
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Joel Hernández Santiago

La noche del 1 de julio de 2018, una vez que se conocía el triunfo inobjetable de “Juntos haremos historia” y, por lo mismo, de Andrés Manuel López Obrador para presidente de México, éste exclamó una serie de agradecimientos a quienes contribuyeron para este triunfo.

Se refirió a los militantes de Morena, al pueblo bueno, a la multitud que lo siguió durante la campaña, a la gente de los pueblos y ciudades que le apoyaron en sus recorridos por todo el país y a las “benditas redes sociales”.

Las redes sociales se han convertido en un factor de influencia política y social muy importante. Así en todo el mundo, y todo el mundo de la política las usa para enviar mensajes y para pulsar el estado de ánimo social. El presidente de EUA, Donald J. Trump, es el ejemplo más evidente. A diario, en todo momento, bajo cualquier circunstancia envía mensajes de tweet, ya para defenderse o, sobre todo, para descalificar a sus adversarios políticos o sociales. Sabe que lo leerán millones.

En Europa asimismo. Jefes de estado, funcionarios de alto nivel, legisladores, líderes políticos o de la empresa utilizan las redes sociales para enviar sus mensajes y para recibir reacciones. Las convocatorias de “los chalecos amarillos” en Francia, se hicieron en gran medida a través de las redes sociales y provocaron el enfrentamiento con el presidente Emmanuel Macron. Y así.

En México hay una población de 129 millones de habitantes. De estos, alrededor de 63 millones están conectados a internet y son usuarios de perfiles en alguna red social, afirma Leobardo Hernández Audelo, quien es especialista en Ciencias Computacionales y coordinador del Laboratorio de Seguridad Informática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esto hace que nuestro país esté colocado en los primeros lugares a nivel mundial en el uso de estas redes. “Esto –dice Hernández Audelo- no ha logrado el desarrollo educativo de las personas, parece que sucede lo contrario, debido a que el uso del internet en México está supeditado a tres tipos: comunicación (chat, redes sociales, e-mail) contenidos en YouTube y pornografía”.

De tal forma, México ocupa el cuarto lugar en el mundo, después de Filipinas, Brasil y Argentina, con usuarios que más tiempo gastan en uso de redes sociales: “En promedio cuatro horas y el nivel de aprovechamiento cultural y de conocimiento en México es bajo, mientras que los países que son más desarrollados, como Japón, las utilizan una hora promedio”.

Con mucha frecuencia las redes sociales son un riesgo para millones de usuarios que interrelacionan con ligas de usuarios que sustraen información privada o trucan imágenes con fines criminales.

Pero también las redes sociales en México son utilizadas para la expresión política. Ya para debatir, informar, formar opinión o contradecir y hasta denostar o descalificar: de todo hay ahí.

Es así que durante la campaña de AMLO para la presidencia del país, las redes sociales fueron un factor de alto impacto. Eran las que exponían las virtudes y posibilidades del candidato de “Juntos haremos historia”. Y está bien. Era necesaria la participación abierta de una ciudadanía que estaba hasta el copete del mal gobierno de Enrique Peña Nieto y del pésimo recuerdo de los doce años panistas de presidencia inaudita.

Así que se volcaron. Y de ahí lo de “benditas redes sociales”. Pero asimismo esas redes sociales han sido fuente de críticas al gobierno entrante, sobre todo en lo que se refiere a medidas de orden social, como ocurrió –por ejemplo- con la disminución presupuestal a la “Estancias Infantiles para hijos de madres trabajadoras” que fue seriamente criticada, o el tema del nombramiento y ajuste constitucional de Paco Ignacio Taibo II, como director general del Fondo de Cultura Económica…

Pero dada la experiencia del impacto que tienen estas redes en la composición electoral a futuro y del contenido social que sólo se expresa a través de éstas, han surgido grupos de defensa de los hechos de gobierno y de confrontación con quien no está de acuerdo con éstos. Comandos cibernéticos.

De pronto, a alguna opinión que se considere adversa al gobierno y al presidente López Obrador o aun con propuestas que aportan para el mejor gobierno, esos seres anónimos, casi siempre sin pasado y sin rostro expuesto, responden de forma multiplicada, brutal y agresiva.

Cierto. También los hay, millones, convencidos de que lo que hace el gobierno está bien y lo expresan, pero no son los mismos que integran esas anónimas baterías de defensores oficiales. Que lo mismo agravian como descalifican o califican.

… Son los mismos que a pie de artículos publicados en medios impresos puestos en digitales o periódicos digitales, responden con insultos: la mayoría de ellos con seudónimos absurdos y sin imagen del personaje.

Así que se genera una agresión nada democrática y sí, presuntamente codificada, parcializada y grosera. Baterías ya humanas o digitales que están ahí para confrontar, responder, insultar y desacreditar. Lo que hace que parte de esas benditas redes sociales dejen de serlo para ser una arena de dichos y reacciones, todo para callar a quien ve las cosas desde perspectiva distinta.

En todo caso está bien. Quienes utilizan estas redes sociales para exponer argumentos saben que se le está leyendo aunque el comando de ataque esté en pie de lucha para dar respuestas absurdas. Ojalá estas respuestas no se sustentaran en un compromiso laboral y de parte y sí se genere de forma natural un sano diálogo democrático con intercambio de ideas sustentadas y con argumentos…

… Eso sí generará un mejor beneficio político y social, para todos en democracia, a partir de esa Transparencia que tanto enaltece el gobierno de México.

jhsantiago@prodigy.net.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Análisis a Fondo: Libertad o Servidumbre

Siguiente noticia

Ley De Competencia Económica En México, Su Inconstitucionalidad Arruina A Las Empresas Mexicanas

RelacionadoNoticias

Joél Hernández Santiago

La mala Salud Pública

12 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Periodismo en México: de mal en peor

5 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Un Pañuelito de Sur a Norte

3 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Censura mata libertad

28 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

Unas elecciones particulares

21 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

Derechos Humanos sin derechos humanos

14 abril, 2025
Siguiente noticia

Ley De Competencia Económica En México, Su Inconstitucionalidad Arruina A Las Empresas Mexicanas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? IV/V

China equilibra

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.