• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

China: Los juegos del hambre mundial 2022-2023

Redacción Por Redacción
9 mayo, 2022
en Jorge López-Portillo Basave
A A
0
0
COMPARTIDO
39
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Durante recientes semanas hemos sabido que China literalmente ha encerrado con candado, puertas de hierro y todo a más de 280 millones de ciudadanos en sus casas o departamentos con el fin de aplicar su política de cero contagios del Covid19, eso que el Primer Ministro de Canadá llamó una política exitosa en el 2020, o que al menos dijo admirar, para el manejo del virus. Habría que preguntar a Trudeau ¿qué tanto admira a China en este 2022?

El punto es que en China están racionalizando los alimentos con las herramientas para el Covid19, pero podría haber más que una política de salud detrás de estas medidas, porque nadie puede salir de su casa sin el permiso del gobierno, de hecho los alimentos y todo lo necesario se entrega a domicilio por grupos de empleados designados para ello. No debe pasar inadvertida esta coincidencia que podría también estar tratando de disminuir el consumo y bajar la inflación que se ha disparado en ese país como en todo el mundo en este 2022.

Pero esta coincidencia se va de la mano con otra medida que inició en el verano del 2021, cuando China decidió decirle al mundo que sí contaban con sus fertilizantes pues dejarán de contar con los de ese país.

Por supuesto que tampoco pasó desapercibido el hecho de que China se ha convertido en el principal comprador de alimentos rusos quien es uno de los principales graneros del mundo. ¡Que casualidad!

QUIÉN ES QUIÉN EN LOS FERTILIZANTES

Más allá del consumo interno de cada país, en conjunto Rusia, China, EUA y Canadá son (o eran) los cuatro principales exportadores de estos productos indispensables para la alimentación del mundo, representan más del 50% de lo que en el 2020 compraba el mundo. México está en la posición 21 del ranking de producción mundial y claro que somos un país importador y no exportador de estos nutrientes para la tierra.

La medida de China en el 2021 pasó poco advertida por la mayoría de los especialistas del mundo quienes estaban muy ocupados peleando con sus líderes locales o analizando los resultados de la elección en EUA o peleando por la distribución de vacunas del Covid19 o tal vez simplemente no se dieron cuenta del efecto que tendría a mediano plazo la falta de fertilizantes en los precios de los alimentos que se siembran casi un año antes de que lleguen a nuestra mesa como productos terminados ya sea en supermercados, conservas o indirectamente como cárnicos alimentados con las cosechas.

El mundo de los fertilizantes industrializados se concentra principalmente en tres categorías, los llamados nitrogenados que representan el 75% del mercado mundial, los potasios que representan un 21% y los sulfatados que representan un 2.2%. Los fertilizantes animales o vegetales no procesados son muy pocos y modestos por debajo del 2.0%

Los principales productores de fertilizante son China, EUA, India y Rusia, pero son Rusia, China, Canadá y EUA los exportadores como lo mencionamos con anterioridad.

LA SEGURIDAD NACIONAL PASA POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Para no ponernos dramáticos y señalar a los actuales líderes del mundo, recordemos que la revolución francesa inició por la falta de alimentos o al menos eso dicen los que recuerdan la frase de la Reina Antonieta al decir que le dieran pasteles a los protestantes afuera de su palacio.

Nuevamente me permito criticar a los líderes de los gobiernos del mundo, en especial a los encargados de las políticas alimentarias de cada país, quienes no pusieron atención en el 2020-2021 y los efectos de las políticas anti Covid19 en lo que sería el futuro próximo de la alimentación. Hace 2 años me pregunté cómo yo con un modesto acceso a internet pude ver que la infección de China era algo serio desde enero y como los líderes mundiales estaban en la baba.

 

Lo mismo me pregunto hoy, cómo es posible que varios particulares columnistas del mundo hayamos advertido desde el 2020 y 2021, de los posibles efectos de las medidas Covid19 y que los gobiernos, la OMS y la ONU no las hayan valorado.

En fin, la seguridad alimentaria es un tema de seguridad nacional y tal vez por eso China, muy a su modo está tratando de adelantar el juego de control global, ahora que ella y Rusia son los dueños del 40% del fertilizante del mundo y como lo dije antes, que casualidad que china esté comprando los alimentos del mundo por adelantado y que Jeff Bezos y Bill Gates estén comprando tierras con agua.

LA RECETA DEL HAMBRE

El fertilizante sirve para reducir el consumo de agua que sabemos es escasa, mejorar la cantidad que sabemos baja precios y la calidad de la cosecha que sabemos ayuda a ser más competitivos en los mercados exigentes. Como ve el uso de estos nutrientes aumentó de precio y su escasez no es un tema menor, pero pasa desapercibido por las sociedades predominantemente urbanas que han dejado de entender que los básicos son elementales para su propia subsistencia.

Por ejemplo los precios del potasio en el 2020 eran de unos $400 dólares por tonelada, en el 2021 después de la medida de china y el inicio de los aumentos en el precio del petróleo subió a $700 dólares por tonelada y en este 2022 después de lo de Ucrania-Rusia subió a $900 dólares por tonelada y podría no parar ahí.

Los fertilizantes también llevan ingredientes y por ejemplo la urea y el amonio han pasado de los $300 Dólares la tonelada hace un año a más de $900 para este mes de mayo del 2022.

Así las cosas, los baja de producción por los encierros generales del 2020-2021, el aumento de precios en casi todo, pero especialmente en los energéticos en el 2021-2022 mismos que se utilizan no solo para transporte, sino que también son parte de los insumos en la fabricación de fertilizantes, la suspensión de exportaciones Chinas en el 2021, los desperdicios en el 2020 por los encierros en los que la gente compró mucho más de los que necesitaba y claro la guerra en Ucrania son los ingredientes de una sopa muy amarga que tendremos que tragar, en la que para variar las clases media y popular serán las que más padezcan por su menor capacidad de compra.

La escasez y los aumentos apenas inician, ya que los golpes a los precios de los productores del campo se verán más claramente en las mesas del mundo por allá del otoño del 2022 y el inicio del 2023.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Patio trasero o delantero, pero patio al fin

Siguiente noticia

AMLO ya no tiene tiempo ni forma para resolver la grave situación que se vive en México

RelacionadoNoticias

Jorge López-Portillo Basave

Paz en Ucrania ¿El primer milagro de Francisco?

28 abril, 2025
Jorge López-Portillo Basave

No “paniquearse” pide Trump mientras siembran pánico. ¿Tendrá razón?

14 abril, 2025
Jorge López-Portillo Basave

Candidata Le Pen acusa justicia selectiva. Macron lo niega, pero será beneficiario

7 abril, 2025
Jorge López-Portillo Basave

Groenlandia, la obsesión de Trump como lo fue Panamá para potencias en 1800

31 marzo, 2025
Jorge López-Portillo Basave

“Liberales” de EUA dicen que Trump busca guerra civil mientras destruyen Teslas

24 marzo, 2025
Jorge López-Portillo Basave

Comercio exterior: la amistad se demuestra en la nómina y en las compras

17 marzo, 2025
Siguiente noticia

AMLO ya no tiene tiempo ni forma para resolver la grave situación que se vive en México


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.