• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cinco estados, entre ellos Chiapas, concentraron la mitad de la violencia electoral

Redacción Por Redacción
4 julio, 2024
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
47
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

Cinco estados – Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz – concentraron la mitad de los actos de violencia relacionados con las recientes elecciones, según datos del informe ACLED (Armed Conflict Location and Event Data). La ONG internacional registró 540 incidentes de violencia contra actores políticos en México, ocurridos entre septiembre de 2023 y junio de 2024, de los cuales 330 ocurrieron en el periodo de campaña (marzo a junio), convirtiendo al pasado proceso electoral como el más violento en la historia del país.

Chiapas aparece en el informe de ACLED como el estado con los niveles más altos de violencia contra figuras políticas durante el proceso electoral, el aumento de la violencia vinculada a la rivalidad entre el CJNG y el cártel de Sinaloa contribuyó a un aumento de más del 90% en la violencia contra figuras políticas en comparación con el ciclo electoral de 2021. Los altos niveles de violencia provocaron la cancelación de la votación en Chicomuselo y Pantelhó.

“Cinco conclusiones clave de las elecciones de 2024 en México” se llama el estudio presentado ayer por ACLED, una organización no gubernamental de carácter internacional, con sede en Estados Unidos, que se especializa en recopilación, análisis y mapeo de datos de conflictos desagregados.

El informe señaló que el proceso estuvo empañado por asesinatos y ataques contra candidatos y otras figuras políticas. ACLED registró más de 330 incidentes de violencia contra figuras políticas durante la campaña electoral, entre el inicio de la campaña federal el primero de marzo y el día de la votación el 2 de junio.

Al menos 95 incidentes provocaron una o más muertes.

El nivel de violencia durante esta campaña electoral marca un máximo histórico que eclipsa la violencia registrada en las elecciones generales de 2018 y las federales de 2021, que tuvieron 254 y 257 eventos, respectivamente.

Los elevados niveles de violencia durante el periodo de campaña de 2024 también afectaron a candidatos que no fueron blanco directo de incidentes violentos.

Al menos 553 candidatos solicitaron protección estatal tras recibir amenazas, mientras que otros decidieron retirarse de la contienda por amenazas. No obstante, ninguno de los principales candidatos presidenciales ha hecho propuestas sustanciales para abordar esta problemática, advirtió la organización.

Más allá de los ataques directos contra figuras políticas, una porción significativa (30%) de los incidentes se manifestó en disturbios y destrucción de propiedades. Estos eventos estuvieron vinculados a la expresión del descontento público hacia los representantes locales o a rivalidades entre actores políticos rivales. Fueron particularmente prominentes en Chiapas, Puebla e Hidalgo. Estos tres estados son más permeables a las luchas de poder locales y a las disputas electorales debido a los conflictos intercomunitarios preexistentes y a la concentración de poder en manos de agentes del poder local o caciques.

En México el panorama de conflictos está fragmentado, debido a la proliferación de grupos armados no estatales que generan violencia que afecta mayormente a la población civil y deriva en altos niveles de letalidad, señaló Sandra Pellegrini, especialista de ACLED para América Latina.

Por su parte, Tiziano Breda, coordinador asociado de análisis para América Latina, resaltó que el proceso electoral de 2023 – 2024 fue marcado por uno de los más altos niveles de violencia contra figuras políticas registrados desde 2018, en particular contra funcionarios y aspirantes a cargos locales.

Las cinco conclusiones clave que destaca el informe son:

1) Los ataques violentos se cometen principalmente a nivel local: de los 216 eventos contra candidatos, sus seguidores o familiares, más del 80% involucraron a candidaturas para puestos locales.

2) Los perpetradores tratan sin descanso de ejercer presión sobre las autoridades locales: los funcionarios actuales y anteriores que no se postularon para nuevos cargos también fueron blanco en más del 40% delos eventos.

3) La violencia dirigida a figuras políticas ocurre más allá del período de campaña: si bien la violencia se intensifica durante la campaña electoral, comienza a aumentar desde el principio del ciclo electoral y continúa mucho más allá del día de la votación.

4) La competencia entre los grupos del crimen organizado está impulsando gran parte de la violencia: seis de los diez estados que registraron más eventos de violencia contra figuras políticas también están entre los diez más afectados por la violencia del crimen organizado, pero con algunas excepciones notables. De hecho los estados de Jalisco y Sinaloa se encuentran entre los diez estados más afectados por la violencia del crimen organizado, pero no entre los que tienen más eventos de violencia contra figuras políticas.

5) La competencia entre agentes de poder a nivel local también es un generador importante de violencia: los tipos de desorden menos violentos, como disturbios y destrucción de propiedades, constituyen alrededor del 30% de los eventos, lo que muestra que no solo el crimen organizado, sino también las luchas de poder locales y los reclamos comunitarios de irregularidades durante el proceso o el rechazo de los resultados pueden desencadenar violencia contra figuras políticas.

El informe de ACLED advierte que es poco probable que los riesgos para las figuras políticas cesen después de las elecciones. En Guanajuato, por ejemplo, hombres armados atacaron el negocio del alcalde electo de Tarimoro, días después de ganar las elecciones.

Además, los ciclos electorales anteriores sugieren que la violencia no solo seguirá siendo alta al menos hasta las ceremonias de toma de protesta, sino que continuará durante las nuevas administraciones. ACLED registró 210 y 179 eventos en los seis meses posteriores a las elecciones de 2018 y 2021, respectivamente, así como niveles constantes de violencia a lo largo de los años, con un total de casi 3 mil eventos de violencia contra figuras políticas desde que ACLED empezó su cobertura. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Anthony Smart: Un ser muy loco, freaky, soñador, “y sin filtro”…

Siguiente noticia

Moody’s convalida decisión de Nahle

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

La planta cerrada en Chiapas que pudo evitar la crisis del gusano barrenador

14 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El riesgoso boom del café por clima y especulación

12 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Chiapas y la trampa de las remesas

10 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

León XIV: Un Papa estadounidense con alma latinoamericana

9 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El optimismo de Hacienda revive la nostalgia por los años del “milagro mexicano”

7 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El PIB sorprende al alza y desmiente los pronósticos negativos

1 mayo, 2025
Siguiente noticia

Moody’s convalida decisión de Nahle


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

México en la mira de Trump

México no es piñata de nadie

Conductas ilegales

La sangre en las urnas: México en el Yugo del crimen

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.