• Aviso de Privacidad
martes, noviembre 18, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¡Ciudado!, el peso va a empezar a caer en junio: CIBanco

Redacción Por Redacción
31 mayo, 2023
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Luego de una racha de 5 meses consecutivos con una sorprendente revaloración del peso -en relación al dólar-, que alcanzó su mejor nivel en más de 6 años, esto es, alrededor de $17.40 spot, la divisa mexicana podría entrar en un proceso de ajuste y caída en su paridad, en junio próximo. Aunque, a juicio de analistas de CIBanco, el ajuste podría ser paulatino, esto es, mientras en mayo la cotización fue de $17.78 en junio sería de $17.90. Los expertos nos dicen que el factor principal que explica la fortaleza del peso mexicano en los últimos dos años, es el diferencial de tasas de interés entre México y EU. Asimismo, el endurecimiento monetario para buscar controlar la inflación generó en mayor medida este sesgo positivo para la moneda mexicana. No solo en la parte nominal, sino por el tema de las tasas de interés reales.

En este sentido, en el escenario base de que la Fed suba tasas y Banxico la deje sin cambios, el diferencial a tasa nominal se reduce, y en términos reales la tasa en EU confirmaría su entrada a terreno positivo. Esto último, tendrá un mayor peso en los siguientes meses porque la inflación al consumidor, en términos anuales, estría retrocediendo más rápido en EU que en México. Y uno de los factores que más influenciaron en la revaloración del peso, es, precisamente, la incertidumbre sobre la negoción del techo de la deuda en EU.

Pero todo parece indicar que esto se solucionará de forma satisfactoria, por lo que la moneda mexicana iniciará junio una caída, concentrada, sobre todo, en el tema de los futuros pasos en materia de política monetaria, en términos relativos entre Banxico y la Fed.

Déficit comercial de 2,965 millones de dólares en abril.

El comercio exterior muestra menor dinamismo de las exportaciones manufactureras. En abril y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales sumaron 48,199.1 mdd, una caída mensual de 2.2% (luego de haber aumentado 4.0% en marzo). Dentro de sus componentes, las exportaciones no petroleras disminuyeron 2.3% (desde un aumento de 4.1% el mes previo). Esta caída, dicen los expertos de Citibanamex, se explica principalmente por las exportaciones manufactureras, las cuales retrocedieron 2.6% (desde un incremento de 4.2% el mes previo) ya que la automotriz cayó 10.8%. Al mismo tiempo, las exportaciones petroleras tuvieron un aumento de 1.1%, ubicándose en 2,612.7 mdd. Por otro lado, las importaciones totales aumentaron 3.5% mensual, a 51,163.7 mdd, destacando las de bienes de uso intermedio no petroleras, las cuales avanzaron 4.4% a 35,630 mdd. Las importaciones petroleras sumaron 5,042.6 mdd. De esta forma, la balanza comercial registró un déficit de 2,964.6 mdd, mientras el déficit petrolero se ubicó en 2,429.9 mdd. Luego de su pico en septiembre de 2022, las exportaciones no petroleras siguen mostrando una tendencia moderada a la baja, afectadas por la desaceleración del sector manufacturero estadounidense. Esperamos que el comercio exterior siga perdiendo dinamismo ante la expectativa de una desaceleración económica en EUA, así como una disminución en los precios del petróleo.

Por otra parte, en el primer trimestre del año (1T23) la Cuenta Corriente (CC) registró un déficit de 14,282 mdd, equivalente a 3.6% del PIB. Lo anterior fue superior al déficit registrado en el 1T22 de 12,365 mdd y a nuestra proyección de 10,400 mdd. La diferencia en el resultado estuvo relacionada con el aumento del déficit del ingreso primario, el cual se ubicó en 19,954 mdd, principalmente por mayores pagos de utilidades al resto del mundo. Por su parte, una heterogeneidad en la cuenta financiera resultó en un endeudamiento neto de 12,344 mdd. Aún seguimos esperando un moderado crecimiento anual del déficit del ingreso primario, que se explicaría por el aumento de las tasas de interés. No obstante, el reciente dato nos hizo revisar nuestro pronostico del déficit de la CC para 2023 a 0.8% del PIB (0.6% anteriormente).

Interesante el simposio sobre “Nearshoring y Nuevas Inversiones en México.”

El evento se celebrará hoy en el marco de la reunión anual de la organización global de las empresas de internet y telefonía móvil: Telecomunicaciones GSMA 360 América Latina. Entre los participantes, destacan, Gabriel Székely, Director General de ANATEL, presentará el panel que será moderado por Edgar Olvera (Socio de Greenberg Traurig), con la participación de la Oficina del Subsecretario de Hacienda y Crédito Público Gabriel Yorio; Ivan Rivas, Secretario de Economía y negociador de la nueva planta Tesla en Nuevo León; José Romero, Director General del CIDE; y Abel Hibert, quien fuera Coordinador de Innovación y Análisis Económico en la Oficina de la Presidencia en México y es hoy VP Adjunto de Asuntos Públicos en AT&T México.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: }columna
Noticia anterior

¿Y qué tal si le escribe a la mamá del Chapo?

Siguiente noticia

Elecciones en puerta, echarle montón

RelacionadoNoticias

Edgar González

Evoluciona el fraude digital, con grave riesgo para la banca y sus cuentahabientes

18 noviembre, 2025
Edgar González

Reduce México el apoyo del crédito flexible que tiene en el FMI

17 noviembre, 2025
Edgar González

Buena señal: empresas demandan créditos para aumentar producción: BBVA

14 noviembre, 2025
Edgar González

Reconoce la OCDE la certidumbre fiscal de México a grandes contribuyentes

13 noviembre, 2025
Edgar González

Cae producción industrial, por cuarto mes consecutivo: Citibanamex

12 noviembre, 2025
Edgar González

En México hay mexicanos que no son pobres, pero tiene problemas de hambre: BBVA

11 noviembre, 2025
Siguiente noticia

Elecciones en puerta, echarle montón


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Un título ya no basta: qué buscan las nuevas generaciones

Sheinbaum provocó. Después reprimió

Del 68 al 2025: Sheinbaum

Claudia, ¡ni la Armada fue Invencible!

Índice Flamígero.- #GeneraciónZ: no somos de cristal; somos de acero

Entregado 1er Informe de Gobierno; arrancan las comparecencias

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.