• Aviso de Privacidad
sábado, octubre 25, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Claudia Sheinbaum y Baruch Spinoza contra el genocidio

Redacción Por Redacción
4 octubre, 2025
en Arturo Sandoval
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Arturo Sandoval

“Si nadie puede renunciar a su libertad de opinar y pensar lo que quiera, sino que cada uno es, por el supremo derecho de la naturaleza, dueño de sus pensamientos, se sigue que nunca se puede intentar en un estado, sin condenarse a un rotundo fracaso, que los hombres sólo hablen por prescripción de las supremas potestades, aunque tengan opiniones distintas y aún contrarias”. Baruch Spinoza.

 

Esto es un intento para enlazar la teoría del conocimiento de Spinoza con la forma de gobernar de Claudia Sheinbaum. Ubicaremos primero los puntos de la filosofía de Spinoza, para luego buscar paralelos con el estilo político y de gestión de la Presidenta.

 

Puntos de coincidencia:

  1. Racionalismo y evidencia científica

Spinoza: sostenía que el conocimiento verdadero surge de la razón y de las ideas claras y distintas, no de la superstición ni de las emociones sin control.

Sheinbaum: ha basado su gestión en datos científicos, estudios técnicos y evidencia empírica al tener formación como científica y doctora en energía la lleva a fundamentar políticas en sustentabilidad, movilidad y medio ambiente con respaldo técnico.

  1. Crítica a la superstición y a la manipulación

Spinoza: denunciaba cómo la ignorancia y la superstición podían ser usadas para dominar a la gente.

Sheinbaum: en su discurso y acciones, se presenta como contraria a la manipulación política basada en rumores o creencias sin sustento, impulsando una narrativa de “gobernar con la verdad” y “poner datos sobre la mesa”.

  1. Unidad y totalidad visión holística

Spinoza: veía la realidad como una sola sustancia Dios o Naturaleza, donde todo está interconectado.

Sheinbaum: ha propuesto un modelo de gobierno integral, donde temas como transporte, medio ambiente, seguridad y desarrollo social no se ven por separado, sino como partes de un mismo sistema de bienestar.

  1. Ética de la libertad racional

Spinoza: la libertad no es hacer lo que uno quiere, sino actuar de acuerdo con la razón y el conocimiento.

Sheinbaum: promueve la idea de que la libertad social se alcanza a través de la educación, la igualdad y la racionalidad en las políticas públicas, no únicamente desde un plano individualista.

  1. El bien común sobre intereses particulares

Spinoza: defendía que el Estado debía organizarse para garantizar la libertad y el bienestar colectivo, no el poder de unos pocos.

Sheinbaum: se alinea con la visión de un Estado fuerte que interviene en favor de la igualdad y el interés general, por encima de los privilegios de élites económicas o políticas.

  1. Conocimiento como emancipación

Spinoza: creía que entre más conocimiento verdadero tuvieran las personas, más libres serían de pasiones destructivas y manipulaciones.

Sheinbaum: impulsa programas de educación, becas, universidades públicas y capacitación, bajo la idea de que el saber abre oportunidades y rompe círculos de pobreza.

  1. Gobierno como pacto racional

Spinoza: en su teoría política, el Estado nace de un pacto en el que los individuos ceden parte de su libertad para vivir en paz y con seguridad, guiados por la razón.

Sheinbaum: ha reiterado que su proyecto político busca construir un nuevo pacto social basado en derechos, justicia social y sustentabilidad, no en privilegios.

La coincidencia central es que Spinoza proponía un conocimiento racional como base de la libertad y el bien común; Sheinbaum ha construido su estilo de gobierno sobre la ciencia, la técnica y la racionalidad aplicada a la política, con énfasis en la igualdad social con base en el “por el bien de todos, primero los pobres” y en combatir la manipulación ideológica.

Tabla comparativa entre la teoría del conocimiento de Spinoza y el gobierno de Claudia Sheinbaum:

PUNTOSTeoría del conocimiento

de Spinoza

Gobierno de

Claudia Sheinbaum

Racionalismo y evidenciaEl conocimiento verdadero surge de la razón y de ideas claras, no de la superstición.Uso de datos, estudios técnicos y evidencia científica en políticas públicas medio ambiente, movilidad, salud, energía.
Crítica a la supersticiónLa ignorancia y la superstición son instrumentos de dominación.Rechazo a rumores y manipulación política; discurso de “gobernar con la verdad” y transparencia con datos.
Unidad y totalidadTodo es una sola sustancia Dios o Naturaleza, visión holística del mundo.Políticas integrales donde movilidad, seguridad, medio ambiente y desarrollo social se abordan como sistema.
Libertad racionalLa verdadera libertad es actuar de acuerdo con la razón y el conocimiento.Libertad social como resultado de educación, igualdad de oportunidades y políticas racionales.
Bien comúnEl Estado debe garantizar libertad y bienestar colectivo, no privilegios.Enfoque en justicia social, reducción de desigualdad y combate a privilegios de élites.
Conocimiento como emancipaciónSaber más libera de pasiones destructivas y de la manipulación.Impulso a becas, universidades públicas y capacitación para ampliar oportunidades.
Pacto social racionalEl Estado nace de un acuerdo racional para vivir en paz y seguridad.Propuesta de un nuevo pacto social basado en derechos, justicia y sustentabilidad.

NOTA: Spinoza en esta época sería un progresista de izquierda, presente en todo tipo de manifestaciones contra la opresión, contra las injusticias, contra el clero, contra el conservadurismo, contra el despojo por expansionismo, contra el genocidio, al igual que Claudia Sheinbaum.

 Baruch Spinoza (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632-La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí. También se le conoce como Baruj, Bento, Benito, Benedicto o Benedictus (de) Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre basadas en las hipótesis sobre su origen. Fue uno de los principales pensadores de la Ilustración,[2]​ de la crítica bíblica moderna y del racionalismo del siglo XVII, incluyendo concepciones modernas del ser y del universo.[3]​ Heredero crítico del cartesianismo, es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo xvii, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz, con quien además tuvo una pequeña correspondencia.[4]​[5]​[6]​ Llegó a ser considerado «uno de los filósofos más importantes —y sin duda el más radical— de principios de la Edad Moderna».[7]​Inspirado por el estoicismo, el racionalismo judío, la obra de Maquiavelo, Hobbes, Descartes y diversos pensadores religiosos heterodoxos de su época,[8]​ Spinoza se convirtió en una de las principales figuras filosóficas del Siglo de Oro neerlandés. (https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza)

Etiquetas: Baruch EspinozaCLAUDIA SHEINBAUMcolumna
Noticia anterior

¡Vaya forma de legislar en el Senado!

Siguiente noticia

Xalapa: la mina de oro para la inseguridad

RelacionadoNoticias

Arturo Sandoval

Javier Aguirre ¡Fuera, fuera!

13 octubre, 2025
Arturo Sandoval

Ley silla, otra Ley sin cumplirse

25 septiembre, 2025
Arturo Sandoval

No elimninar propinas a cerillos o empacadores

22 septiembre, 2025
Arturo Sandoval

Salvar vidas de motociclistas

17 septiembre, 2025
Arturo Sandoval

El odio a Sheinbaum es justificado

11 septiembre, 2025
Arturo Sandoval

La comedia de parecer loco de Donald Trump

26 agosto, 2025
Siguiente noticia

Xalapa: la mina de oro para la inseguridad


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

México en la encrucijada: aranceles, datos y el riesgo de un apagón digital

La presidencia del caos

Lisonjas neoyorkinas hacia el López del Siglo XIX / B de…C

En el Centenario de Celia Cruz hay fiesta en Nueva York y silencio en La Habana

No Guar, Clama Maduro a Trump

Requiem por San Potosí

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.