• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 5, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Confiar en el correo electrónico? La batalla por la autenticidad digital

Redacción Por Redacción
25 septiembre, 2025
en Enaela García
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Enaela García CEO de CYCSAS

 

El correo electrónico sigue siendo una de las trincheras con mayor vulnerabilidad pese a los avances en ciberseguridad, el spoofing –práctica de falsificar remitentes legítimos para engañar al usuario–, continúa siendo un problema para resolver en cuanto a organizaciones y usuaerios. Frente a este escenario, el Sender Policy Framework (SPF) se presenta como una herramienta clave para proteger la identidad de los dominios y mejorar la confianza en los mensajes electrónicos.

Funciona de la siguiente manera la publicación del registro SPF: el dueño del dominio crea un registro en el DNS (Sistema de Nombres de Dominio) que contiene una lista de las direcciones IP –protocolo de internet para comunicarse en línea– y los servidores de correo que están autorizados para enviar mensajes con ese dominio, en segundo término se realiza la etapa de verificación cuando un correo electrónico es enviado, el servidor receptor consulta el registro SPF del dominio del remitente, entonces, el receptor decide al comparar la dirección IP del servidor que envió el correo con la lista de servidores autorizados en el registro SPF; si la IP de origen está en la lista, el correo es considerado legítimo y si la IP de origen no está en la lista, el correo puede ser marcado como sospechoso, enviado a la carpeta de spam o rechazado por completo.

Los beneficios van desde disminuir las suplantaciones, mejorar la entrega de los correos y mayor credibilidad de quienes implementan esta medida. En un ecosistema digital donde la confianza lo es todo, el SPF actúa como una especie de “sello de autenticidad” frente a los filtros de seguridad y frente a los propios usuarios.

No obstante, el SPF tiene sus propias limitaciones ya que no valida el remitente visible que aparece en el campo From –espacio para almacenar datos– guarda información, lo que deja la puerta abierta a engaños más sofisticados. Además, los reenvíos de correo suelen complicar la verificación, haciendo que mensajes legítimos terminen siendo rechazados.

Aun cuando el SPF es un paso importante y necesario, la verdad es que no es suficiente. Se requiere de una protección más completa y robusta que debe acompañarse de protocolos DKIM (DomainKeys Identified Mail) que añade una firma digital al correo que permite verificar que el mensaje no ha sido alterado y que realmente proviene del dominio que dice ser, así como DMARC (Domain-based Message Authentication, Repartan & Conformance) el cual combina SPF y DKIM e indica a los servidores receptores qué hacer si un correo falla la autenticación, además de generar reportes de actividad sospechosa.

Se cree que el envío de un correo no puede desencadenar problemas o pérdidas económicas o incluso vulnerar la reputación de la marca de una organización, pero eso está lejos de la realidad sino se configuran los protocolos necesarios para su protección.

enaela.garcia@cycsas.com.mx
contacto@cycsas.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Yo Campesino / Sin madre

Siguiente noticia

Orgullos del nepotismo (Parte final)

RelacionadoNoticias

Enaela García

Videos, vistas y virus: así opera la red fantasma que secuestra cuentas en YouTube

30 octubre, 2025
Enaela García

El otro partido del Mundial 2026: la FIFA vs. el cibercrimen

23 octubre, 2025
Enaela García

Concientización en ciberseguridad: 5 pasos simples para una gran defensa

16 octubre, 2025
Enaela García

Octubre: un recordatorio de que el factor humano es toral en ciberseguridad

9 octubre, 2025
Enaela García

RCE: amenaza silenciosa que puede tomar el control total de la infraestructura organizacional

2 octubre, 2025
Enaela García

CRM y ERP: blindan las plataformas de las organizaciones

18 septiembre, 2025
Siguiente noticia

Orgullos del nepotismo (Parte final)


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Con la 4T emergieron el filofascismo y la anarquía

Cuando la calle se vuelve set

Impreciso Plan para Michoacán

“Plan Michoacán”, ofensivo discurso

El espionaje corporativo a larga distancia hace presencia en México

La vulnerabilidad del poder: cuando la cercanía se vuelve riesgo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.