• Aviso de Privacidad
jueves, agosto 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Confirma INEGI baja histórica en pobreza, pero Chiapas encabeza índices de marginación

Redacción Por Redacción
14 agosto, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La primera medición de pobreza multidimensional realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirma una reducción significativa de más de 8 millones de personas en pobreza y más de 2 millones en pobreza extrema, pero las cifras muestran que los rezagos más graves siguen concentrados en el sur del territorio nacional y Chiapas se mantiene como la entidad más pobre del país.

Entre 2022 y 2024, el número de personas en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 millones (36.3% de la población) a 38.5 millones (29.6%), es decir, 8.3 millones de personas menos. La pobreza extrema también mostró una reducción importante: de 9.1 millones (7.1%) a 7.0 millones (5.3%) en el mismo periodo.

A pesar de la mejora nacional, el reporte del INEGI confirma que Chiapas sigue siendo la entidad más pobre del país, con 66.0% de su población en pobreza multidimensional y 27.1% en pobreza extrema. Le siguen Guerrero (58.1% y 21.3%, respectivamente) y Oaxaca (51.6% y 16.3%). En el caso de Chiapas, estos porcentajes, significan que hay 3 millones 886 mil chiapanecos en pobreza multidimensional y un millón 589 mil en pobreza extrema.

El informe de INEGI también registró avances en la disminución de carencias sociales: acceso a servicios de salud: de 39.1% a 34.2% de la población; en seguridad social de 50.2% a 48.2% y en alimentación nutritiva y de calidad, de 18.2% a 14.4% por ciento.

Sin embargo, Chiapas encabezó a las entidades del país con el mayor rezago en casi todos los indicadores de carencias sociales. La entidad registró un rezago de 34% en acceso a la educación (que afecta a un millón 989 mil chiapanecos); 63.3% en servicios de salud (3 millones 712 mil personas); 76.4% en seguridad social (4 millones 478).

En lo que se refiere a las carencias por calidad y espacios de vivienda, Chiapas ocupa el segundo lugar nacional, después de Guerrero, con un rezago de 19% que padecen un millón 116 mil personas, además de que encabeza a las entidades con rezagos en servicios básicos de vivienda (48.6%), que comprende a 2 millones 847 mil personas.

El único indicador de carencias sociales donde Chiapas no está a la cabeza es el referente a la alimentación, donde está en el quinto lugar (20.6%, que significan un millón 209 mil personas con problemas de desnutrición), después de Tabasco, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala.

Tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en julio de este año, el INEGI asumió la responsabilidad de medir la pobreza utilizando la misma metodología para garantizar comparabilidad y transparencia. La publicación del miércoles 13 de agosto marca el inicio de una nueva etapa en la generación de información social, con el compromiso de ofrecer datos verificables y consistentes.

La diferencia entre ambas mediciones no radica en la metodología —el INEGI mantuvo el esquema diseñado por Coneval— sino en el cambio institucional. El Coneval, extinto en julio de este año, era un organismo autónomo especializado en medir la pobreza y evaluar programas sociales. El INEGI, aunque también cuenta con autonomía técnica, se limita a la generación de datos estadísticos y no evalúa políticas públicas.

En 2024, a nivel nacional, el porcentaje de la población en pobreza multidimensional fue 29.6 %, es decir, 3 de cada 10 personas en México se encontraban en esta situación.

Al comparar con 2022, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional en 2024, disminuyó 6.8 puntos porcentuales.

En 2024, las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas, con 66.0 %; Guerrero, con 58.1 %; Oaxaca, con 51.6 %; Veracruz, con 44.5 %; y Puebla, con 43.4 por ciento. En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 9.9 %; Baja California Sur, con 10.2 %; Nuevo León, con 10.6 %; Coahuila, con 12.4 %; y Sonora, con 14.1 %.

En lo referente a la población en situación de pobreza extrema, en 2024 el porcentaje fue 5.3%, lo que representa una reducción de 9.1 a 7.0 millones de personas entre 2022 y 2024. Sin embargo, destaca que el número de carencias promedio de esta población se mantuvo en 3.8 carencias.

Las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza extrema, en 2024, fueron Chiapas, con 27.1 %; Guerrero, con 21.3 %; Oaxaca, con 16.3 %; Veracruz, con 8.8 %; y Puebla, con 7.3 por ciento. En cambio, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 0.4%; Nuevo León, con 0.5%; Aguascalientes, con 0.6 %; Coahuila, con 0.8 %; y Colima, con 1.0 por ciento.

La reducción de la pobreza es uno de los avances sociales más relevantes de los últimos años, pero la persistencia de desigualdades regionales sugiere que los beneficios no se distribuyen de manera homogénea. Sin un análisis de impacto de políticas públicas —función que realizaba Coneval—, será más difícil identificar qué estrategias han sido más efectivas para combatir la pobreza y replicarlas donde más se necesitan. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Tenable AI Exposure: inteligencia artificial sin riesgos

Siguiente noticia

La digitalización bancaria, es un hecho, pero los pagos aún se hacen en efectivo

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

El caso García Villagrán exhibe la corrupción contra migrantes

13 agosto, 2025
Ricardo Del Muro

En memoria de Eddie Palmieri, leyenda de la salsa y pionero del jazz latino

9 agosto, 2025
Ricardo Del Muro

IMSS registra cifra récord de empleo por plataformas digitales

8 agosto, 2025
Ricardo Del Muro

García Villagrán ¿activista o traficante de personas?

7 agosto, 2025
Ricardo Del Muro

En Chiapas hay contracción económica y avanza la informalidad

6 agosto, 2025
Ricardo Del Muro

El legado musical de Ozzy Osbourne

2 agosto, 2025
Siguiente noticia

La digitalización bancaria, es un hecho, pero los pagos aún se hacen en efectivo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

No hay dinero. Ni para un triste dron

Entrega de narcos, para “taparle el ojo al macho”

¿El reporte de recursos insuficientes?

Trump continúa obsesionado con el muro de México

Evalúan pobreza

“Esteban Bautista Hernández, liderazgo probado en la Jucopo”

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.