• Aviso de Privacidad
domingo, noviembre 2, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Continúa la concentración de la riqueza

Redacción Por Redacción
2 agosto, 2019
en Edgar González
A A
0
18
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Tener trabajo no es suficiente para salir de la pobreza

Nadie, ningún mexicano que trabaja, debería ser pobre. Además del salario digno que cada uno debe devengar, el gobierno tiene la obligación de evitar que se ahonden las diferencias entre el que gana poco y el que gana mucho, esto es, hacer una efectiva distribución de la riqueza. En México, lamentablemente las diferencias son abismales. Apenas ayer conocimos los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2018) del INEGI, en donde se muestran con claridad que los ingresos por trabajo no son suficientes para superar la pobreza. En México se puede trabajar intensamente, y ser pobre. Alrededor del 70% de la población percibe un ingreso por trabajo por debajo de $12,327 al mes, que es el promedio nacional. Solo el 30% de quienes trabajan tienen ingresos superiores a ese monto. La relación de desigualdad en el ingreso de los hogares es de 18 a 1.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza nos señala que el 10% de los hogares de menor ingreso (decil I) perciben un ingreso líquido mensual de $2,351, en promedio. Son 3 millones 474 mil hogares que viven con $78 al día por familia. Este ingreso no considera el ingreso por “estimación del alquiler de la vivienda”, dado que se trata de un ingreso imputado. La mitad del ingreso de esos hogares más pobres proviene del trabajo (51%). El 48% del ingreso líquido proviene de varios tipos de transferencias:

· Apoyo de programas gubernamentales y becas (19%)
· Donativos en efectivo de instituciones y hogares (10%) y en especie de otros hogares (10%) o de instituciones (2%)
· Jubilación, pensiones e indemnizaciones del trabajo (4%)
· Remesas del exterior (3%)

Así, señala el organismo, el trabajo es la principal fuente de ingresos de los hogares mexicanos. Esto confirma que la magnitud y permanencia de la pobreza en nuestro país tiene como una de sus principales causas el bajo ingreso laboral, y el desempleo es uno de los factores de pobreza.

Continúa cayendo el crédito de la banca commercial al sector privado

Durante el mes de junio el crédito de la banca comercial al sector privado se ubicó en 4.63 mil millones de pesos lo que, si bien implicó un aumento anual de 4.3% en términos reales, es el menor desde noviembre de 2017. Este menor crecimiento puede estar relacionado con la reciente pérdida de dinamismo de la demanda interna. La desaceleración del crédito registrada en junio se explica por el crédito a las empresas (su crecimiento pasó de 5.3% en mayo a 4.5% en junio), que desde 2015 había sido el de mayor crecimiento. A su vez, el crédito al consumo sigue con un dinamismo lento (creció 2.1% anual), mientras que a la vivienda continúa creciendo a ritmos elevados (6.4% anual).

No obstabte, el PIB creció ligeramente en el segundo trimestre. De acuerdo con la estimación oportuna de INEGI, durante el segundo trimestre de 2009 el PIB creció a una tasa trimestral desestacionalizada de 0.1% (-0.2% en el trimestre anterior). El sector industrial sigue siendo el principal freno de la actividad económica en México, mientras que el sector de servicios registró un ligero crecimiento. Durante el primer semestre de 2019, el PIB creció a una tasa anual de 0.2%, el menor desde el segundo semestre de 2009. Así, mantenemos nuestra estimación de crecimiento del PIB para 2019 de 0.2%, la cual implica una recuperación paulatina de la actividad productiva en la segunda mitad del año.

El SAT destruye más de 4.2 millones de cigarros ilegales

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) destruyó en Zapopan, Jalisco, más de 4.2 millones de cigarrillos con un valor comercial superior al millón de pesos, los cuales fueron introducidos al país de manera ilegal. Los cigarrillos destruidos ostentaban marcas como River, Win, D&J Royal Blend, Marshal, Gold Seal, Montreal, Alamo, entre otras, y el monto de impuestos que se pretendía evadir asciende a más de seis y medio millones de pesos. El embargo de la mercancía, que no contaba con los códigos de verificación exigidos por el SAT, mismos que deberían estar presentes en las cajetillas, para verificar la autenticidad de los productos, se derivó de distintos actos de fiscalización que se realizaron en la entidad. Estas acciones son realizadas en el marco de la estrategia “Juntos contra la Ilegalidad” con la cual se busca combatir las prácticas ilegales que laceran la economía de nuestro país y atentan contra la salud de los ciudadanos.

Refrenda el BBVA compromiso con la bancarización en México

Con una robusta oferta de servicios financieros a través de canales digitales, red de sucursales, corresponsales bancarios y cajeros automáticos, el BBVA se fortalece. Por ejemplo, señala la institución crediticia, la cartera de crédito supera los 1.1 billones de pesos, lo que significa 4% de incremento, equivalente a 48,048 millones de pesos (mdp). Al cierre de junio, el portafolio de crédito comercial alcanzó un saldo de 665,189 mdp, siendo los préstamos a gobierno los de mayor crecimiento, con un aumento de 5% en el último año. Al cierre de junio de 2019 se sigue observando un buen desempeño del ICV (Índice de Cartera Vencida), el cual se ubicó en 2.1%, reflejando estabilidad en los indicadores de calidad de activos. En captación bancaria (vista más plazo público en general), el BBVA registra una participación de mercado del 23% al cierre de junio de 2019, con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Y el índice de capital total del 14.2% y un Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) de 138.12%, y cubre los requerimientos de capital y liquidez.

Malos reportes financieros de empresas que cotizan en la BMV

Los reportes trimestrales de las empresas que cotizan en el Bolsa Mexicana de Valores terminaron, en su mayoría, con bajas, que hizo descender el Indice de Precios y Cotizaciones del organismo bursátil, de las 43,589 unidades (previo a la publicación del primer reporte trimestral) a las 41,159 unidades (al darse a conocer el último reporte). El mercado reaccionó particularmente mal a las cifras de Peñoles (con una baja en el precio de su acción de -11.46% tras publicar resultados), Bimbo (-8.78%), Alfa (-7.16%), Volaris (-5.91%) y Lala (-3.68%). Destacando que la reacción en Volaris obedeció a un proceso de toma de utilidades tras fuertes alzas en los días previos al reporte. Del lado positivo, el mercado reaccionó con optimismo a las cifras de Alsea (+8.40%), Amx (+3.45%), Kimber (+2.88%), Gmexico (+2.84%) y FibraHD (+2.53%). De las empresas que lleva Intercam, 36.4% de los reportes fueron positivos, 33.3% neutrales y 30.3% negativos. Lo que implica una disminución en el porcentaje de reportes positivos e incremento en el porcentaje de reportes negativos, respecto de la temporada previa.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx​

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Garrote en mano

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: Agraviar para gobernar

RelacionadoNoticias

Edgar González

Ciberdelincuentes roban la identidad bancaria de “los muertos”

31 octubre, 2025
Edgar González

Apertura del gobierno a participar en 34 proyectos de energía renovable

30 octubre, 2025
Edgar González

Confían empresarios que la relación comercial con EU será más transparente y segura

29 octubre, 2025
Edgar González

El FMI recomienda a México una consolidación fiscal más ambiciosa

28 octubre, 2025
Edgar González

Positivo panorama laboral presenta México en el resto del año: Banorte

27 octubre, 2025
Edgar González

La economía mexicana: de un deterioro a un crecimiento modesto: Citibanamex

24 octubre, 2025
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: Agraviar para gobernar


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Desgobierno. Luces rojas encendidas en el tablero

2028, el año que todo lo cambiará

Perfeccionar y avanzar

Muere el espíritu de la estatua de la libertad

Morena vs Morena, la verdadera oposición en Veracruz

El primer choque en Morena; Elección en el TEESIN

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.