• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 17, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Continuará seguimiento de mexicanos involucrados en Panama Papers y Bahamas Leaks: Meade

Redacción Por Redacción
25 septiembre, 2016
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de septiembre (Almomento MX).- Diputados de diversas fracciones parlamentarias cuestionaron al secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, sobre reducciones presupuestales en educación, vivienda, campo y desarrollo social, y en relación con finanzas públicas, multinacionales y la viabilidad económica que enfrenta México en el contexto internacional.

Durante la segunda ronda de preguntas, Meade Kuribreña dijo que a pesar de que México enfrenta un entorno complicado cuenta con herramientas e instrumentos con “absoluta certeza de salir bien librados”.

Resaltó que se continuará con el seguimiento de mexicanos involucrados en Panama Papers y Bahamas Leaks. “De los primeros -subrayó- se generó una carga tributaria por poco más de 5 mil 615 millones de pesos (mdp), objeto de una recuperación adicional por 438 mdp, y en la actualidad “estamos en proceso de liquidación de casi 200 mdp adicionales”.

El diputado del PRI, Baltazar Hinojosa Ochoa, señaló que el escenario internacional impone restricciones muy severas a la economía del país, y la volatilidad e incertidumbre son una constante. Por ello, preguntó: ¿con qué instrumentos cuenta México para enfrentarlas y en qué consiste la estrategia integral para afrontar la caída de los precios del petróleo?

De la misma bancada, el diputado Yerico Abramo Masso comentó que en momentos de crisis y de la “turbia macroeconomía” a nivel global, México toma decisiones responsables y el Paquete Económico deja claro que en momentos difíciles se tiene que hacer lo correcto. “El gobierno federal se está abrochando el cinturón y está sacrificando su gasto operativo sin descobijar ni descuidar el gasto en participaciones para estados y municipios”.

Por el PAN, la diputada Martha Cristina Jiménez Márquez consideró que el gobierno continúa equivocándose al castigar la inversión en vivienda, la cual genera bienestar a las familias mexicanas y mejores finanzas públicas, por lo que cuestionó el motivo por el cual le resta importancia a este tema, ya que cancela el crecimiento de la industria de la construcción y las oportunidades de acceder a hogares dignos para muchas personas.

La también panista, Gabriela Ramírez Ramos, resaltó que la sociedad mexicana exige y necesita oportunidades auténticas de empleo, un crecimiento económico vigoroso, competitivo, con un peso fuerte y con grandes inversiones que detonen el desarrollo en todas las regiones del país. “Lo que necesitamos son viviendas de calidad y con facilidades para su acceso”, coincidió.

Por el PRD, el legislador Sergio López Sánchez dijo que en 2016 se anunciaron recortes al gasto por 169 mil millones de pesos; contrario a ello, esperan terminar el año con un subejercicio del gasto respecto al autorizado por el Congreso por 485 mil millones de pesos. “¿Qué sentido tiene hacer recortes al gasto cuando existen reasignaciones presupuestales, pasando por alto al Congreso?, preguntó.

Indicó que el Proyecto del PEF 2017 presenta reducciones presupuestales en sectores importantes para el país como salud, con 8 por ciento; educación, 12.3 por ciento; campo, 26.7 por ciento y desarrollo social con casi 4 por ciento. En suma, agregó, se propone una reducción para estos ramos de 74 mil millones de pesos que son 13 mil 500 mdp menos respecto al presupuesto aprobado en el 2016.

El legislador Emilio Salazar Farías (PVEM) señaló que el proyecto de presupuesto contiene recortes, porque “se debe pagar lo que se ha pedido y tenemos que ser responsables con lo que se hace”.

Destacó que sin Reforma Fiscal este país no tendría futuro e inquirió: ¿cuáles son las medidas que se tomaron para garantizar las finanzas “sanas” que tendrá el país en el futuro inmediato?

Por Morena, el legislador Juan Romero Tenorio resaltó que en 2014 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó de la existencia de 270  grupos multinacionales que podrían evitar el pago de impuestos en México. ¿Qué resultados existen sobre el pago de impuestos de estas multinacionales?, ¿qué avances hay en el rediseño de acuerdos para evitar la doble tributación o evasión de impuestos? y ¿qué hay en materia de intercambio de información entre los países, considerando lo ocurrido en el Panama Papers?

Consideró urgente que el Congreso asuma medidas, como órgano autónomo, y revise con responsabilidad y compromiso social el Paquete Económico, ya que “el país enfrenta un desmantelamiento a causa de connacionales, cuyo costo será para las generaciones futuras”.

El diputado Germán Ralis Cumplido (MC) solicitó saber cuáles son los análisis que realizó la dependencia para disminuir los recursos en el ramo 23 (apoyo a infraestructura en municipios). “A desarrollo regional lo dejaron con 5 mil 500 millones de pesos, no es posible que a este rubro le disminuyeran más de 51 mil millones de pesos”, afirmó.

Señaló que hacen falta controles presupuestales de “nueva generación”, a fin de “asegurar que se gaste bien y en tiempo”. Solicitó al funcionario una propuesta que incluya controles presupuestales más eficientes respecto a los tiempos y la naturaleza del gasto.

Carlos Gutiérrez García (NA) mencionó que para su fracción parlamentaria es primordial la educación, por lo que los recursos presupuestarios deben estar enfocados a este rubro. Cuestionó si se incorporará el programa de estímulos a docentes al ramo 11 y se le asignarán recursos en el PEF 2017, y de qué forma trabajarán para abatir el rezago educativo y la disminución de las becas, y cómo afectarán a los jóvenes los recortes en educación media y media superior.

De la misma bancada, Francisco Pinto Torres pidió no escatimar recursos para educación. Insistió en lo grave que resulta la reducción del 15 por ciento en el ramo 11, ya que “es una prioridad que los docentes estén capacitados”. Aseveró que el programa de Escuelas de Tiempo Completo tiene un recorte de 12 por ciento; sobre los recortes en CONACYT, dijo que “es muy importante la reducción de 23.3 por ciento con respecto al 2016”, por lo que preguntó: “¿cuáles son los proyectos que se verán beneficiados con estos recortes?”

Encuentro Social, en voz del diputado Gonzalo Guízar Valladares, reconoció que la Reforma Hacendaria permitió ampliar la base tributaria, aminoró el impacto de la caída en los precios del petróleo; sin embargo, la percepción social es negativa, “hay desesperanza, complicación en el sustento familiar de los elementos básicos”. Afirmó que el crecimiento económico en sí mismo no genera igualdad, y advirtió sobre la centralización de la riqueza. “No basta decir que estamos creciendo si tenemos un país con desigualdad y desempleo”.

Solicitó saber ¿cuáles han sido los factores que han sostenido y dan viabilidad económica nacional ante el contexto internacional?

En sus respuestas a los legisladores, el secretario José Antonio Meade Kuribreña precisó: México enfrenta un entorno complicado pero, con muchas herramientas e instrumentos que le permitirán dar absoluta certeza de “salir bien librados”. Cuenta con una economía que crece y un mercado interno vigoroso, un sistema financiero sólido, una economía competitiva, formal y mejor estructura de ingresos.

Comentó que respecto a los estímulos a vivienda, el Conavi como porcentaje del PIB, alcanza media décima en términos de su impacto, no es, por lo tanto, suficiente para detonar lo que en el sector se quiere hacer. Se trabajará de manera muy cercana con el Infonavit para que sea éste ancla de un proceso de reordenación, estímulo, acompañamiento y crecimiento de la vivienda.

El Paquete Económico no desprotege ningún programa social, por el contrario, continuará el apoyo a estudiantes de educación básica a nivel superior.

En materia de salud, será un mismo despliegue en su sustento pero con menor gasto. “No habrá un solo beneficiario al que le falte escuela, medicina, clínica o doctor ni tampoco a quienes les haga falta un maestro o que no tengan  acompañamiento a través de un programa social”, acotó.

Respecto a las medidas financieras, precisó que desde un  principio anunciaron que se tendría que generar un superávit, ya que eso daría a los actores económicos, empresariales, a quienes invierten y generan empleos, la certeza de que en México hay estabilidad y que los precios seguirán comportándose dentro de las expectativas de inflación y mandato del Banco de México.  El Paquete Económico, reiteró,  preserva el impulso del gobierno en un contexto donde la deuda sea sostenible.

Uno de los temas más importantes en materia de arquitectura tributaria tiene que ver con un diseño de normas que permitan evitar que esta base tributaria migre entre países o que puedan moverse utilidades de una jurisdicción a otra. En este sentido, “México ha sido pionero en materia de intercambio de información para lograr combatir esta práctica”.

Sobre el Panama Papers detalló que se identificaron 311 sujetos relacionados, 31 empresas y 280 personas físicas. De ellos, 211 ya fueron localizados en el Registro Federal de Contribuyentes. “Estamos en proceso de búsqueda de los otros 100, y para ello se hará uso de un intercambio de información a partir de tratados suscritos por México que permiten esta reciprocidad”.

De los sujetos ya ubicados, se generó una carga tributaria por poco más de 5 mil 615 millones de pesos (mdp), objeto de una recuperación adicional por 438 mdp. En la actualidad, estamos en proceso de liquidación de otros casi 200 mdp adicionales, por lo que, insistió, habrá seguimiento y rendición de cuentas de los involucrados en Panama Papers y de los mexicanos que aparecen en los Bahamas Leaks.

El funcionario explicó que en apoyos a municipios el crecimiento del gasto no programable tuvo que acomodarse en el techo del gasto programable, lo que reflejará mayores recursos de libre designación que tendrán las entidades por participaciones y mayor apoyo en materia de aportaciones. Ejemplo de ello, precisó, es la Ciudad de México, la cual contempla por participaciones en aportaciones casi 96 mil mdp, que representan 9 mil 500 mdp adicionales respecto al PEF 2016, e implican un crecimiento real de 7.5 por ciento.

Para el gobierno es una prioridad el gasto en educación, por lo que, aseguró, todos y cada uno de los alumnos que se encuentran en el padrón de becas seguirán contando con su apoyo. En este sentido, destacó la puesta en marcha del programa de Rehabilitación de Escuelas y sus mejoras en la infraestructura, así como la instalación de bebederos.

Se usarán nuevas tecnologías para capacitación de profesores, por lo que “a pesar de que hay algunos recortes, se mantendrán las condiciones en la educación de los jóvenes de México”.

Dijo que en este momento tan complicado, le corresponde a la SHCP conducir un debate serio en torno al Paquete Económico 2017. Mencionó que el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión trabajan en lograr mejores instrumentos para preservar la capacidad de crecimiento.

La economía mexicana está balanceada, toda vez que se ha incrementado la presencia en el mercado estadounidense y se ha fortalecido el mercado interno. “La economía es competitiva y tiene capacidad para aprovechar un mejor entorno”, aseguró.

AM.MX/fm

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Perderían 20 millones de personas seguro médico con Donald Trump

Siguiente noticia

“Se acabó la guerra”: líder de las FARC

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

“Se acabó la guerra”: líder de las FARC


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

El futuro digital de México, pasa por los centros de datos

La UAS en la encrucijada: Finanzas sanas…o intervención permanente del Estado

La versión que un par de maxhincados proveían acerca del liberalismo y la civilización

Rocío Nahle: Gobernar con temple en medio de la tormenta

Sorpresas en Morena

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.