• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Corrupción mexicana a tarifas internacionales

Redacción Por Redacción
10 septiembre, 2019
en Mouris Salloum George
A A
0
Mouris Salloum George
11
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Mouris Salloum George*

Desde Filomeno Mata 8

Hasta la década de los setenta, los precios internos de los derivados del petróleo estaban en México muy por debajo de las cotizaciones mundiales del crudo.

En el ramo de productos agropecuarios para la alimentación, los precios se regían por una política socialmente compensatoria.

Para la década de los ochenta, en que los tecnócratas neoliberales impusieron a los mexicanos la superstición del crecimiento hacia afuera, esas políticas giraron en reversa.

Con independencia de los precios del crudo o de los granos a la baja en los mercados internacionales, en México los consumidores fueron obligados a pagar tarifas siempre al alza, sin compadecerse de los impactos en la inflación.

Dada la gravedad del impacto de esos fenómenos en la economía popular, no tomamos a la ligera ese proceso cuando lo vinculamos a otro hecho de suyo vergonzoso, que es la marca de la casa del régimen neoliberal: La corrupción público-privada en nuestro país.

De acuerdo con estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), así como evaluaciones de Transparencia Internacional, existe un tabulador mundial que fija de facto, pero ya institucionalizadas, las tarifas de la corrupción, que los inversionistas incluyen en el costo de sus proyectos.

Contratos públicos, 27 por ciento; para que “todo salga bien”, 22

Verbigracia: Aseguramiento de contratos gubernamentales, 27.4 por ciento. Para que en el trámite contractual en el ramo de construcción todo salga bien: 22.5 por ciento.

Son sólo dos factores entre 14. En el caso del Poder Legislativo federal, la sola gestión de recursos presupuestales adicionales para los gobiernos estatales y municipales, el moche llegó a tabularse hasta en 36 por ciento del monto total asignado.

Esa internacionalización de los costos de la corrupción cobró auge extraordinario durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. A finales de ese periodo, se tasó en un billón de pesos al año la carga dineraria extra sobre los hombros de los compatriotas.

Lo que se va a paraísos fiscales se resta al erario público

Durante el primer semestre de 2019, en al menos dos ocasiones el FMI ha lanzado alertas a los gobiernos: En los Estados parte en que se combate la corrupción, los ingresos fiscales aumentan 4 por ciento el alcance de su Producto Interno Bruto (PIB) anual.

En los Estados en que hay omisión frente a esa peste, la ecuación se da en estos términos: Un funcionario va a estar más dispuesto a aceptar sobornos “cuando todo mundo acepta sobornos”.

La conclusión sociológica informa que, si existe impunidad frente a los delitos de cuello blanco que se perpetran “en lo alto”, el resto de la sociedad tiende de imitar las conductas desviadas, segura de que no se expondrá a penalizaciones.

El segundo de los reportes aludidos se atribuye al director gerente interino del FMI, David Lipton en el que se hace una cuantificación de la corrupción que generalmente pasa por los paraísos fiscales, amenazando el bienestar de la población en general por un deficiente gasto social.

Cita: Aquel dinero se pierde para los gobiernos que bien podrían utilizarlo en mejorar la vida de las personas. Son crecientes las demandas de recursos gubernamentales para impulsar el crecimiento en algunas economías avanzadas, construir infraestructura en mercados emergentes y mejorar la salud y la educación en el mundo en desarrollo, según el texto de Lipton en la publicación del FMI, Finanzas y Desarrollo.

México, lugar 138 entre 180 gobiernos evaluados

En junio pasado, el Americas Society Council, en el Índice de capacidad de combate a la corrupción 2019, colocó a México en sexto lugar entre los ocho países más corruptos de América Latina.

Otros Índices sobre percepción de la corrupción reportan la ininterrumpida caída libre de México en esa disciplina, al grado de colocar a México en el lugar 138 entre 180 países evaluados.

No es, pues, dicho estigma, un fenómeno cultural, como se afirmaba en el sexenio pasado: Es un Plan rigurosamente maquinado con las tres agravantes: Premeditación, alevosía y ventaja. Una política de Estado, se le tipificó hace apenas unos meses.

No la queremos con chongos; simplemente bien peinada

Tenemos ya a la vista el nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024. El Congreso de la Unión recibe las proyecciones fiscales para 2020. En el entorno administrativo, se han dado pistas sobre el entramado en el que operan los agentes de la corrupción, que tiene como resultado pérdidas fiscales tasadas en billones de pesos.

En el cuadro en el que, con base en 14 variables, se califica a gobiernos latinoamericanos, en una escala de 10 Chile aparece con 6.66 puntos. México, con 4.65. Reprobado. No se espera, en la nueva era, la calificación óptima. Al menos una regular. Se vale soñar.

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Autodepuración política

Siguiente noticia

Dios y el Diablo, dispuestos a ayudar a AMLO

RelacionadoNoticias

Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Trump renuncia al multilateralismo

29 enero, 2025
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

¡Ahí viene Trump!… ¡Ahí viene!

15 noviembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Elecciones en el Imperio 2024

28 octubre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

La ONU en reunión cumbre

9 septiembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Nacionalismo, no cuentos Basta de cuentos

29 agosto, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

China y México, una relación muy dispareja

23 agosto, 2024
Siguiente noticia

Dios y el Diablo, dispuestos a ayudar a AMLO


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.