• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Crecientes presiones sociales en países de AL, vislumbra Moody’s

Redacción Por Redacción
8 enero, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
8
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Los gobiernos, México incluido, no podrán restaurar el espacio fiscal perdido

Inversionistas de Nueva York recibieron de Moody’s Investors Service un mensaje muy claro y preocupante: en todo 2021 y la mitad del 2022, la perspectiva crediticia para los soberanos de América Latina y el Caribe es negativa. En el informe Moody’s analiza cómo, a pesar de la perspectiva de crecimiento que apunta a una reactivación económica en 2021, las crecientes presiones sociales dificultarán la capacidad de los gobiernos de restaurar el espacio fiscal perdido, lo cual ejercerá presión en la calidad crediticia en la región.

“En 2021, muchas economías de América Latina experimentarán una recuperación del crecimiento, beneficiándose de efectos base favorables tras la contracción sin precedentes generada por el coronavirus en 2020, la peor desde la Gran Depresión”, sostiene Jaime Reusche, Vice President de Moody’s, y añade: “como resultado de la flexibilización de las medidas de confinamiento y del apoyo en materia de políticas públicas por parte de los bancos centrales y los gobiernos, la reactivación económica que comenzó en el segundo semestre de 2020 continuará. Muchas economías de la región crecerán más del 3%, pero el PIB permanecerá por debajo de los niveles previos a la pandemia tras una contracción de más del 5% en 2020”.

En 2021, los déficits fiscales en América Latina se reducirán a medida que los gobiernos empiecen a retirar gradualmente algunas de las medidas adoptadas para combatir los efectos económicos de la pandemia. Los ingresos de los gobiernos se verán favorecidos por un impulso cíclico a medida que la actividad económica se recupere, aunque la recaudación fiscal se mantendrá por debajo de los niveles prepandémicos. Pese a la reducción de los déficits, los indicadores de deuda seguirán aumentando, lo cual ejercerá mayor presión sobre los perfiles de crédito de los soberanos.

El choque macroeconómico provocado por la pandemia aumentó el índice de pobreza y la desigualdad de los ingresos, lo que invirtió el progreso social alcanzado en años anteriores. Es probable que esto lleve a la necesidad de ampliar las redes de protección social y aumentar el gasto público en toda la región. Las demandas sociales tendrán un impacto en los balances fiscales y aumentarán la probabilidad de que los políticos se sientan tentados a favorecer las políticas populistas, lo cual comprometería la prudencia fiscal.

Las reformas a la ley del Banco de México, lo orillarían a lavar dólares.

Expertos legales en derecho bancario y financiero de la firma Santamarina + Steta señalaron que la iniciativa de reforma de ley que se presentó el Senado de la República para modificar la legislación orgánica del Banco de México (BM) en materia de divisas resulta muy peligrosa, porque puede establecer las bases para convertir al país en un paraíso legal de lavado de dinero. Sergio Chagoya, a cargo de tal área especializada de la firma, aseguró que “la Constitución y la legislación vigente cuentan con mecanismos que dotan al Banco de México no solo de autonomía, sino también de funciones para regular los cambios y a los intermediarios financieros, además de controlar y prevenir el uso de divisas extranjeras que pudieran tener un origen ilícito. La iniciativa del Senado lo orienta más hacia convertirse en una casa de cambio de última instancia. Con ello, se podrían establecer fundamentos en ley para que el banco central reciba recursos de procedencia ilícita y, por ende, lavar dinero y con ello el sistema financiero perderá credibilidad ante los organismos internacionales que promueven y cuentan con legislaciones muy claras para prevenir dichos delitos”.

Adicionalmente, el experto explicó que la autonomía del Banco de México tiene un principio legal fundamental para proteger al peso mexicano, que también corre el riesgo de perderse con la iniciativa senatorial, el cual consiste en que predominen las decisiones técnicas de su propia junta de gobierno, sin ninguna influencia del poder ejecutivo, legislativo o partidaria. “Por eso las respuestas airadas y las reacciones en contra de dicha inciativa. Los expertos del BM están defendiendo la estabilidad del peso mexicano y de la economía. Si dejan de seguir los mecanismos de un mercado abierto para la regulación de divisas, van a colocar al peso en una economía ficción y así lo van a debilitar profundamente”, aclaró.

Sergio Chagoya consideró que es previsible que el Presidente se dé cuenta del impacto negativo de la reforma en la economía del país durante esta tregua parlamentaria. Señaló además que los vicios de constitucionalidad de la iniciativa de reforma del Senado podrán generar la interposición de medios de defensa de la Constitución, ante la Suprema Corte.

Recuperación gradual en líneas aéreas y aeropuertos.

Derivado del impacto de la pandemia del COVID-19 en la demanda del sector aéreo, las aerolíneas han reducido su capacidad; sin embargo, se ha mostrado una recuperación gradual que ha permitido incrementar la capacidad operada mes con mes. Por ejemplo, Volaris señaló que en enero estarían operando al 98.0%de su capacidad, medida en términos de asientos por milla disponibles (ASMs), contra el mismo período del año anterior (vs. 101.8% en diciembre de 2020 comparado con diciembre de 2019), que creemos pudiera ser resultado de cierto repunte de la pandemia. Respecto a los aeropuertos, de nuevo GAP destacó por ser el grupo con la menor caída en el tráfico, mientras que en este mes OMA registró la mayor contracción. Es importante señalar que en éste difícil entorno, los grupos aeroportuarios destacan por su solidez financiera y están enfocados en reducir gastos operativos y de capital para preservar la liquidez. Para 2021 nuestras expectativas apuntan a crecimientos relevantes en los pasajeros y, por ende, en los resultados de los grupos; sin embargo, debemos seguir monitoreando la evolución de la pandemia.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Iniciaron precampañas los acorazados azules en Chihuahua

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: Horizonte 2021 ¿cambio de época o decadencia absoluta? V/V

RelacionadoNoticias

Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: Horizonte 2021 ¿cambio de época o decadencia absoluta? V/V


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

Trump mete tijera en la 4T

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.