• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 17, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Crisis de Empleo en México: Un Millón y medio de personas sin oportunidades

Redacción Por Redacción
12 octubre, 2023
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
26
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El grupo de 25 a 44 años representa la mayor cantidad de desempleados del país.

El desempleo es uno de los problemas sociales y económicos que afecta a infinidades de personas en el mundo y si bien hay quienes no tienen trabajo por decisión propia, hay un amplio grupo que simplemente no tienen la posibilidad de adquirir un empleo digno y deben atravesar situaciones bastante complejas para poder sustentarse.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó recientemente la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre de 2023, que mostró que el desempleo en México se situó en 2.8% entre abril y junio. Aunque este porcentaje es menor al 3.2% del mismo lapso de 2022, está por encima de enero a marzo pasados con un 2.7%.

Concretamente, en el trimestre abril-junio, la Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 60.2 millones de personas, lo que equivale a un aumento de 878 mil frente al mismo lapso de 2022. Este total está dividido entre los 58.5 millones de trabajadores ocupados (1.1 millones de personas más en relación con el segundo trimestre de 2022) y 1.7 millones de personas desocupadas.

“En el trimestre de referencia, los hombres desocupados sumaron un millón, 151 mil menos que en el segundo trimestre de 2022. Por su parte, las mujeres desocupadas fueron 694 mil, lo que se traduce en 73 mil personas menos.

Tanto la tasa de desocupación masculina como femenina fue de 2.8 %, en el segundo trimestre de 2023. Ambas tasas resultaron inferiores en 0.4 puntos porcentuales a las del segundo trimestre de 2022”, indica el reporte.

 

El Inegi detalló, además, que las personas desocupadas de 25 a 44 años representaron 45.9%, un 0.6% más con respecto al segundo trimestre de 2022. Seguidamente, está el grupo de 15 a 24 años con 32.7%, de 45 a 64 años con 20.7% y de 65 años y más con 1.5%.

Entre los y las desempleadas existentes, el 46.2 % buscó trabajo hasta por un mes, un 29.8% registró una duración de desempleo de un mes hasta tres meses y el 18.1% permaneció en esta condición por más de tres meses.

“En términos absolutos, y en comparación con el segundo trimestre de 2022, la población que buscó empleo hasta por un mes se redujo en 36 mil personas y, durante más de un mes y hasta tres, en 111 mil. En el rango de duración por más de tres meses, hubo un descenso de 67 mil”, agregó el informe.

Cabe destacar que la tasa de desempleo, según el organismo estadístico, suele ser más alta en las localidades grandes, donde el mercado de trabajo tiene mayor organización.

En este sentido, en las zonas más urbanizadas con más de 100 mil habitantes se ubicó en 3.3 %; en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, la tasa fue de 3.1 %; en las de 2.500 a menos de 15 mil, llegó a 2.4 % y en las rurales, con menos de 2 500, fue de 1.7%.

En detalle, las entidades con las tasas de desocupación más altas en el país fueron: Ciudad de México (4.4 %), Tabasco (4.1 %), Coahuila de Zaragoza (3.7 %), estado de México (3.6 %), así como Guanajuato, Nuevo León y Tlaxcala (3.4 %).

 

Respecto a la informalidad, otra situación que preocupa, se reportó un incremento interanual de 28 mil trabajadores, es decir, 32.3 millones de personas. De esta forma, la tasa de informalidad alcanzó el 55.2 por ciento de la fuerza laboral total.

No obstante, hay que destacar que también hubo aumentos interanuales de empleos, los cuales se concentraron en el comercio, con una subida de 374 mil personas; en servicios financieros, profesionales y corporativos, con 267 mil y en la industria manufacturera, con 237 mil.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía también dio a conocer la tasa de desempleo de julio, la cual aumentó al 3.1% de la Población Económicamente Activa. Según las cifras de la ENOE del séptimo mes del año, la población con situación de desempleo fue de 1 millón 920 mil 860, un alza de 2.7% respecto a junio, lo que supone que el tercer trimestre este año también estará marcado por un nuevo aumento de personas sin trabajo.

 

Carreras con mayor nivel de desocupados 

Al momento de estudiar, los jóvenes suelen elegir entre las carreras universitarias con mayor campo laboral, aquellas por las cuales se sienten apasionados o, si tienen suerte, que tengan ambos factores. Sin embargo, como en muchos países, en México hay profesiones que tristemente concentran altas tasas de desempleo.

En este contexto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer cuáles son las carreras con mayor desocupación y la primera profesión es literatura; ya que 13 de cada 100 profesionistas que la estudiaron están desocupados. Después se encuentra Industria de la Minería, Metalúrgica (8.7%), Ecología y Ciencias Ambientales (8.4%), Ingeniería de vehículos, barcos y aeronaves motorizadas (7.7%) e Industria de la alimentación (7.0%).

Por el lado contrario, las carreras relacionadas con la docencia, la medicina de especialidad o el desarrollo de software son las que presentan altos niveles de ocupación.

 

FUENTES:

INEGI

INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD

COMPARADOR FINANCIERO EL MEJOR TRATO

Noticia anterior

Afganistán eleva la cifra de heridos por el terremoto a 153

Siguiente noticia

Petro mantiene una desaprobación del 60% en Colombia

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

Petro mantiene una desaprobación del 60% en Colombia


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

El futuro digital de México, pasa por los centros de datos

La UAS en la encrucijada: Finanzas sanas…o intervención permanente del Estado

La versión que un par de maxhincados proveían acerca del liberalismo y la civilización

Rocío Nahle: Gobernar con temple en medio de la tormenta

Sorpresas en Morena

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.