• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

CTM respinga. Fue desplazada del “bisne”

Redacción Por Redacción
5 febrero, 2016
en Francisco Rodríguez
A A
2
0
COMPARTIDO
8
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

ctmCuando hacemos algo mal en México, o cuando algo sale como no se desea, siempre hemos tenido a la mano a los teóricos que lo atribuyen a sucesos del exterior o a teorías en boga que nos afectan necesariamente. El fatalismo de la política internacional ha sido nuestro asidero. Desde imitaciones extra lógicas, hasta intereses bastardos que nos acechan.

Eso es lo que pasó cuando los teóricos estructuralistas y marxistas de primer nivel hablaron de la ausencia de solidaridad proletaria internacional. A finales de los 60’s más recientes, la discusión internacional sobre el imperialismo y sus nefastas consecuencias tomó nuevos bríos.

Una larga lista de eximios investigadores, como Arghiri Emmanuel, Andre Gunder Frank, Paul Baran y Christian Palloix, retomaron la temática estructural del imperialismo como sistema mundial, describiendo el fenómeno, adaptándolo a los tiempos modernos.

Los autores se habían dedicado, en la primera mitad del siglo XX, a parafrasear el modelo leninista, con el único objeto de discutir si sus conclusiones conservaban validez o si eran actuales sus rasgos característicos. Se restó importancia a los tributos pagados por las periferias.

“Intercambio desigual” de los salarios

La novedad de los estudios de aquellos 60’s consistió en investigar los hechos, relacionándolos con el modo específico en que los contingentes proletarios se integraron a un sistema de explotación a escala planetaria. Incidieron en considerar que las tasas de ganancia eran igual en todo el mundo, porque el capital se desplazaba adónde obtenía mayores beneficios.

El valor de la fuerza de trabajo, los salarios reales, se mantenía a nivel de precarias subsistencias en los países dependientes, mientras que su valor se multiplicaba por 30 ó 40 veces en las metrópolis imperialistas. De este abismo, surgió el concepto de “intercambio desigual”.

Toda alteración de precios era resultante de una competencia imperfecta en los mercados. La relación de desequilibrio se establecía en virtud de tasas de ganancia entre regiones, comparadas con tasas de explotación institucionalmente diferentes. Desigualmente competitivas.

Las mercancías producidas por el país explotado se intercambiaban por debajo de su valor real; las del país imperialista, por encima de su realidad. Los vasos comunicantes del comercio internacional se doblegaban ante el problema de la férrea división internacional del trabajo y de las mercancías.

Proletarios ricos explotan a proletarios pobres

Algunas especializaciones que eran desde un punto de vista geoeconómico artificiales en el momento en que fueron implantadas, pasaron a ser racionales por la fuerza de las circunstancias.

Los frutos más amargos de estos análisis fueron las conclusiones negativas en cuanto a la falta de solidaridad internacional de los trabajadores, enarbolada de antiguo‎, desde la Primera Internacional Socialista, organizada por la enorme Rosa Luxemburgo.

Si esto ‎era circunstancial o no, poco importaba. La realidad es que los grandes teóricos socialistas demostraron que el proletariado de los países privilegiados participaba activamente en la explotación de los países pobres. La falta de toma de conciencia no significó que la realidad no existiera.

Alegar que una revolución socialista mundial aumentaría la producción en los países pobres, borraría las diferencias entre las naciones y obligaría a compensar la inequitativa distribución mundial de la riqueza, sólo sería en realidad y en adelante, agua de borrajas.

Aristocracia obrera, al servicio del patrón

No fue la primera vez que la realidad internacional llevó a los marxistas a aceptar dilemas desgarradores. En el pasado, esta posición incómoda se salvaba gracias al principio de “aristocracia obrera”. Esto es, las ganancias imperialistas sólo podían corromper a una delgada capa del proletariado de los países adelantados.

Pero la gran masa proletaria seguía teniendo siempre “nada que perder y todo qué ganar”. Los simplismos anteriores sirvieron para que las burguesías nacionales repartieran con ciertas capas privilegiadas de obreros la torta de la explotación internacional.

Las negociaciones con grupos de presión, sectores sociales y franjas burocráticas del gobierno, ubicaron los centros decisorios fuera de los parlamentos, convirtiéndolos en organismos al servicio de los que dominan los aparatos del partido.

Fidel Velázquez y sucesores, obediencia al Estado

Era imposible que nuestra CTM encontrara un mejor pretexto para no protestar por una sola violación a las condiciones contractuales individuales o colectivas de los trabajadores. De todo tenía la culpa la ausencia de solidaridad proletaria internacional. En miles de ocasiones fue el garlito para no mojarse un solo dedo. Nunca defendieron una causa justa.

Y no era para menos. En este sistema político en el que el Estado fabricaba a la Nación, todos los líderes tenían la manufactura del presidencialismo. Ni uno solo se había hecho en la brega de la oposición al aparato.

Del emblemático Vicente Lombardo Toledano, pasando por Fidel Velázquez y Los Cinco Lobitos, hasta el impresentable Joaquín Gamboa Pascoe, los líderes se dedicaban a repetir hasta el cansancio los retintines de los señores que manejaban los dineros del erario, y nunca fallaban en sus pronósticos obreros, nacidos de la obediencia y el acatamiento sin tacha.

Todos se dedicaron a “gerenciar” los intereses obreros al ritmo y rumbo que marcaban los “presidentes obreristas”, o sea a favor del capital. No hacía falta esgrimir teorías internacionales de la falta de solidaridad proletaria entre países. Nosotros, nuestros líderes obreros se bastaban solos para traicionar las demandas proletarias.

En el escenario de estas obediencias supinas‎ se fabricaron las grandes leyendas del liderazgo. La recomendación suprema era no moverse, para salir en la foto. Perdurar por los siglos sin moverse una rayita afuera del guion de este drama de desolación.

¿Y el “bisne” del aeropuerto, ‘apá?

‎Ahora, nadie se explica por qué el nefasto heredero, Carlos Aceves del Olmo, electo para administrar los abarrotes obreros, sale en defensa de los intereses sindicales de la CTM en los negocios del mega Aeropuerto de Peña Nieto, que por cierto acaba de subir su costo en 200 mil millones de pesos.‎ Se desgarran las vestiduras para no verse desplazados de la “repartacha” faraónica.

Algunos mal pensados, que siempre le atinan, atribuyen el desplazamiento a la dama más influyente que duerme en Los Pinos. El colmo del cinismo. ¿O de la falta de solidaridad proletaria?

Y otra pregunta pertinente: ¿por qué en la CDMX, con autonomía y decisión, se desindexó el salario mínimo de todo tipo de ataduras y se obligó a todos los proveedores a remunerar a sus empleados con percepciones por arriba de las vigentes en todo el país?

¿Chi lo sá?

 

Índice Flamígero: “¡Un triunfo más del poderoso narcotráfico mundial!”. Así califican en círculos cercanos a la embajada estadounidense al hecho de que el ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira, ya de vuelta en México, haya salido de España “rechinando de limpio”.

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / @pacorodriguez

Noticia anterior

Circuito Cerrado

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: Atrevido y temerario, Serra Puche

RelacionadoNoticias

Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

La narcopolítica sepultará a la 4T

14 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

¡Son la fiscalías, estúpidos!

13 mayo, 2025
Francisco Rodríguez

Índice Flamígero.- Presentarán otra solicitud para desaforar a Cuauhtémoc Blanco

13 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

11 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

L12 del Metro: Otro crimen de Claudia a largo plazo

8 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

Innecesario que AMLO y CSP se comuniquen

6 mayo, 2025
Siguiente noticia

Análisis a Fondo: Atrevido y temerario, Serra Puche

Comentarios 2

  1. evelyn says:
    9 años atras

    –Notables, sin duda, se hacen notar…pero redactores de constituciones, me cae, quiza Porfirio, bien se ve la vacilada de la tan novedosa ciudad de mexico, Mexico City long time ago.

    Responder
  2. Sebastián says:
    9 años atras

    Excelente Análisis Paco Rodríguez. Saludos

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

La narcopolítica sepultará a la 4T

El nuevo virrey

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.