• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuando el invierno cae

Redacción Por Redacción
3 noviembre, 2016
en Víctor Roccas
A A
0
Victor Roccas
0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

¡Cuando el invierno cae!, parece enunciado de una novela de Dostoyevski, una frase de un poema de Alejandro Pushkin o título de un libro de George R.R. Martín, pero la frase viene a juego por la época que atravesamos como sociedad en México.

Seguramente se recuerda la fábula de las hormigas y la cigarra así como su muy conocida moraleja, recuerdo todo lo anterior a consecuencia de cavilaciones sobre la psicología, al menos, del mexicano.

Para tal efecto la genética de la conducta humana es una rama de la genética muy controversial pero interesante, en la década de los 60 se desarrolló como tal pero fue desprestigiada por motivos puramente raciales, en la década de los 80 resurgió nuevamente con mayor influencia.

En el hemisferio norte geográfico las temperaturas medias oscilan entre los 10ºC y los -10ºC dependiendo del país llegando a extremos como -50ªC en Buriatia a orillas del lago Baikal en Rusia.

Obviamente los pueblos de allende los fríos sobrevivieron a base de prevención y cuidado de sus recursos procurándose bienestar aún en los largos periodos de inactividad obligada por los ya de por si fríos estacionales.

Dichos pueblos son ancestros de algunos de los países más ricos del orbe actualmente (mal llamados países desarrollados) como Inglaterra, Alemania, Finlandia, Suecia, Noruega y otros incluyendo desde luego a Rusia y USA.

¿Pero que importancia tiene ello? al menos un par de hipótesis que surgen de artículos leídos en algún momento de mi vida, uno implicaba un gen atávico que condicionaba a ciertas personas a ser más precavidas y cuidadosas con su entorno y futuras eventualidades, ¡se infiere que esto no tiene que ver con ningún sistema de ahorro financiero moderno!, sino con algo más profundo y remoto, inserto en los albores de estos pueblos nórdicos; el cuidado de los suyos, su organización en clanes, sus sociedades y la siempre certeza de un futuro precario y difícil acompañados de un sistema de creencias y no dependientes de tal idolatría. ¡Algo así como bienestar social y libertad de culto, pero prehistórico!

Más al sur, las sociedades ancestrales viven en relativa abundancia de recursos naturales, algunos por temporadas como los recursos agrícolas y otros constantes como el sol, clima y fauna. Cuentan con tiempo de sobra para desarrollarse intelectual y culturalmente hasta niveles hoy día extraordinarios, pero su sistema de creencias se ha vuelto reverencial y condicionante de toda actividad.

Tienen tiempo incluso para dar un nuevo aspecto y organización a las guerras, las guerras floridas. Incluso la creación de un sistema de castas complejo pero bien definido y marginal de otras actividades. Civilizaciones complejas, especializadas y beneficiadas por la abundancia de un clima templado.

Así llegamos al presente en donde el 98% de los mexicanos se ciñe a los designios del señor, coincidentemente siempre a través de un intermediario, y reza por un futuro venturoso (aún cuando las señales indiquen lo contrario).

Entre tanto países como USA han hecho de su nación y sistema de gobierno una doctrina en si misma, no se sustenta en una u otra vertiente del cristianismo como el catolicismo, el protestantismo, anglicanismo o luteranismo, pero abreva de todos ellos en su base estratégica.

Leí en algún otro articulo sobre la influencia del calvinismo en los puritanos que colonizaron USA, y su énfasis en el trabajo, la remuneración económica y las primicias de la propiedad privada iniciando los primeros visos de un capitalismo primitivo. Lo anterior, supongo, referente a las tribulaciones que un clima extremo provoca en sociedades e individuos y la oportuna conveniencia de un justificante divino.

Pero hoy día estas tribulaciones han sido perfectamente superadas y al menos en USA y otros países no parece provocar inconveniente alguno. Al menos en lo aparente por que de ello surge una cascada de necesidades creadas y explotación al amparo de la molicie, la inmediatez y el despilfarro que a su vez ha creado individuos inconscientes, prepotentes, caprichosos, petulantes y altaneros.

Y en México, para empeorar las cosas, se aprecian tales defectos de personalidad como admirables ¡y son asumidas por la casta dorada y aspirantes! que efectivamente aún gozan de un clima y recursos naturales aparentemente infinitos. Entre tanto el resto de los mexicanos sigue sujetos, como en la prehistoria, a la esperanza de una señal (eso sin mencionar que la última señal fue el regreso de Quetzalcoatl y ya sabemos como resultó) y que ha sido aprovechada por un sistema más depurado de promesa=beneficio, la fe católica.

Finalmente anglosajones y latinos somos parcialmente rehenes de nuestra genética conductual ancestral pero…

El invierno ha caído y en México nunca estamos preparados.

Victor Roccas

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Coaliciones y 2ª vuelta

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: 2017 y se acabó

RelacionadoNoticias

Víctor Roccas

El Kiwi

13 julio, 2024
Víctor Roccas

La era de la información…

6 julio, 2024
Víctor Roccas

¡Atención, de rodillas ya!..

29 junio, 2024
Víctor Roccas

¿Quién eres?

26 junio, 2024
Víctor Roccas

Pendejo-Aforismos

23 junio, 2024
Víctor Roccas

Pendejo-Aforismos

19 junio, 2024
Siguiente noticia
Francisco Gomez Maza

Análisis a Fondo: 2017 y se acabó

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.