Por José Alberto Sánchez Nava
“Quien reclama justicia para el pasado, debe responder con coherencia en el presente.”
- Introducción: Confirmación y contradicción
La confirmación del periódico español ABC, respaldada por fuentes diplomáticas y migratorias, de que Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha iniciado trámites para obtener la nacionalidad española, añade un capítulo irónico a su propia narrativa histórica. Este giro, que combina intereses académicos y raíces familiares, contrasta con su papel protagónico en la exigencia de disculpas a España por la Conquista, un reclamo que tensionó las relaciones bilaterales durante el sexenio de AMLO.
- La Ley de Memoria Democrática: Herramienta legal y paradoja política
Gutiérrez Müller recurre a la Ley de Memoria Democrática (aprobada en 2022), que permite a descendientes de españoles exiliados o migrantes acceder a la nacionalidad. Según ABC, sus abuelos paternos eran originarios de Castilla y León, y los maternos de Cataluña, cumpliendo así los requisitos legales. Sin embargo, el proceso implica un acto simbólico incómodo: jurar lealtad al rey Felipe VI y a la Constitución española, la misma monarquía que su esposo criticó por negarse a pedir perdón por los “crímenes de la Conquista”.
Este trámite, que podría extenderse hasta 25 meses, no solo reactiva el debate sobre su congruencia, sino que expone cómo las políticas migratorias españolas son aprovechadas por figuras que antes denunciaron el legado colonial.
- Del conflicto diplomático al interés académico: ¿Una estrategia bilateral?
En 2019, Gutiérrez Müller fue clave en la redacción de una carta enviada al rey Felipe VI, donde México exigía disculpas por los “agravios” de la Conquista, calificados como “exterminio” y “violación de derechos humanos”. La negativa española derivó en una “pausa” en las relaciones bilaterales decretada por AMLO en 2022, mantenida incluso por la actual presidenta Claudia Sheinbaum, quien excluyó al monarca de su toma de posesión en 2024.
Sin embargo, la solicitud de nacionalidad de Gutiérrez Müller coincide con gestos de acercamiento, como el patrocinio mexicano a la Feria Internacional de Turismo en Madrid, suspendido en 2024. Fuentes cercanas a Sheinbaum sugieren que este trámite podría ser un puente para normalizar relaciones, aunque la contradicción persiste: ¿cómo reconciliar el discurso anti-colonial con la integración al Estado que simboliza ese pasado?
- Motivos detrás del trámite: ¿Académicos, personales o políticos?
Las razones declaradas son académicas: Gutiérrez Müller, doctora en Teoría Literaria, buscaría ampliar sus investigaciones en Europa. Sin embargo, las especulaciones abundan:
- Seguridad:Tras sexenios polarizadores, figuras políticas mexicanas han optado por residir en España para evitar riesgos.
- Distancia de AMLO:En su libro Feminismo silencioso (2024), defendió el derecho a “divorciarse de roles públicos asfixiantes”.
- Herencia familiar:Aunque siempre enfatizó su identidad mexicana, sus raíces españolas ahora son el pasaporte para una nueva etapa.
El periodista Milton Merlo (ABC) señala que, más allá de lo académico, este movimiento podría ser un “salvoconducto” para redefinir su imagen pública tras el mandato de AMLO.
- Reacciones y cuestionamientos éticos
La noticia ha generado críticas por la aparente doble moral. Ricardo Monreal, senador cercano a Morena, defendió su derecho a la ciudadanía, pero evitó juzgar la congruencia de sus actos. En redes sociales, usuarios ironizan: “Antes exigía disculpas; ahora jurará lealtad al rey”.
La incongruencia de Gutiérrez Müller no es solo personal; refleja una élite que instrumentaliza la indignación histórica mientras cosecha privilegios. Exigir disculpas por la Conquista y luego jurar lealtad a la Corona española es un acto que erosiona la credibilidad de quienes promueven narrativas de justicia. Más allá de lo legal, esto es un tema de ética pública: quienes exigen rendición de cuentas al pasado deben responder por sus contradicciones en el presente.
- Conclusión: Entre la historia y el privilegio
La confirmación de ABC robustece no solo los hechos, sino la ironía histórica: una voz que denunció el colonialismo ahora busca integrarse a la nación colonizadora. Más allá de lo legal, este episodio refleja un patrón en las élites: instrumentalizar la memoria histórica para fines políticos, mientras se cosechan privilegios transnacionales.
La paradoja de Gutiérrez Müller es un espejo de contradicciones mayores: ¿Puede exigirse La paradoja de Gutiérrez Müller es un espejo de contradicciones mayores: ¿Puede exigirse justicia para el pasado mientras se negocian beneficios en el presente? La respuesta, como su trámite, aún está en proceso, sin embargo la doble moral de Beatriz Gutiérrez Müller quedara grabada en su libro Memoria artificial en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (2023) quien profundizó ahora en una contradictoria postura, cuestionando a cronistas como Bernal Díaz del Castillo y omitiendo, según críticos, un análisis equilibrado del imperio mexica. Para ella, la Conquista era un tema de justicia histórica; para España, una injerencia inaceptable.
Así, mientras la jura ante el rey Felipe VI espera, México recuerda que la coherencia no se tramita en consulados, sino en la alineación entre el discurso y los actos.
Nota final: Este análisis integra las fuentes confirmadas por ABC y contextualiza la información con base en el historial político-diplomático de México y España. La ironía, como la historia, sigue siendo una maestra implacable.