• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿De veras somos tan solidarios?

Redacción Por Redacción
17 noviembre, 2018
en Javier Peñalosa Castro
A A
0
Javier Peñalosa
2
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Javier Peñalosa Castro

La compasión, entendida como la empatía con el otro y la identificación con sus males, es uno de los mayores valores del género humano. Su práctica marca a tradiciones espirituales como el cristianismo y el budismo, y se constituye en una virtud a imitar y un ejemplo. Desgraciadamente, como muchos otros preceptos valiosos, a la hora de poner en práctica aquello de que “obras sin amores y no b buenas razones”, suele caer en el olvido por parte de los miembros de estas y otras greyes religiosas.

Muestra de ello es lo que está ocurriendo actualmente en México, a raíz del ingreso de algunos miles de migrantes centroamericanos que emprendieron la diáspora desde sus países de origen.

Aquí, entre quienes nos preciamos de formar parte de la sociedad más solidaria de la Tierra, comienzan a menudear deleznables expresiones de racismo y xenofobia hacia estos hermanos en desgracia.

Tanto en las redes sociales como en las poblaciones por la que ha pasado en su camino la caravana que atraviesa nuestro país rumbo a Estados Unidos con la ilusión de sortear la intransigencia y los obstáculos físicos que intentan coartar la libertad innata que tienen de desplazarse en busca de nuevos horizontes cuando la violencia, el hambre y el desamparo no les dejan otra salida que abandonar el terreno seguro, la veneración de sus viejos, sus querencias y sus antojos; el cobijo de aquella patria por la cual —como dijo José Emilio Pacheco en su Alta Traición—, daríamos la vida: por esos “diez lugares, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas (…) varias figuras de su historia, montañas —y tres o cuatro ríos”.

La idea de formar una caravana de migrantes, que avanzara en grupo hacia su destino, surgió como una forma de protección a personas vulnerables y de rechazo a la violencia que generalmente enfrentan quienes atraviesan nuestro país de paso hacia otras latitudes; de establecer una coraza que protegiera a hombres, mujeres y niños de ladrones, violadores, asesinos y criminales de toda laya que han visto y ven a quienes así avanzan como presas desvalidas a las que invariablemente pueden expoliar y violentar sin consecuencia alguna.

La inmensa mayoría de los mexicanos provenimos de familias que migraron hace una o dos generaciones hacia la capital, y muchos otros hemos sido migrantes, temporal o permanentemente, en sentido inverso. Todos los que hemos estado en tal condición, en mayor o menor medida, hemos sentido el rechazo de quienes no ven con buenos ojos la llegada de extraños a sus “dominios”, y nos hemos quejado de ello. Sin embargo, tenemos muy flaca memoria para lo que nos molesta y parecemos prestos a repetir la experiencia desagradable hacia quienes, debido a razones por demás justificadas, abandonan sus lugares de origen impulsados por el deseo de demostrar que, a través de su esfuerzo, pueden salir adelante y lograr una vida mejor para ellos y sus familias, siempre que se les brinde la oportunidad de hacerlo.

Hasta ahora, los gobernadores de los estados por donde han pasado los migrantes, les han brindado apoyo para atravesar su territorio en vehículos de todo tipo, pero generalmente no les han dado posada y alimento más que mpor algunas horas y los han abandonado a su suerte en la frontera de la siguiente entidad federativa, donde la experiencia se ha repetido.

El grupo de personas que literalmente ha huido de su patria y que actualmente está llegando a nuestra frontera norte, espera un milagro para seguir su paso hacia Estados Unidos, para reunirse con sus familiares que viven ahí, con o sin documentos. Por lo pronto, su estancia en este punto de la geografía nacional se rodea de señales ominosas, como la agresión a que los someten algunos pobladores de la exclusiva zona residencial de Playas de Tijuana y las barreras físicas que está desplegando el gobierno de Donald Trump en los principales lugares de cruce.

La multitud que comienza a llegar a la frontera de Baja California se encuentra en una situación que difícilmente podría ser peor: en México, los migrantes son repudiados por personas que llegaron, principalmente a Tijuana, con el mismo propósito que ellos: cruzar hacia el país vecino en busca de mejores oportunidades. Pero su desmemoria los mueve a rechazar lo diverso y a repudiar a quienes ven como inferiores por la condición de desventaja y debilidad en que se encuentran.

Afortunadamente para las personas que enfrentan esta situación, todo parece indicar que, debido a las gestiones de organizaciones humanitarias, podrán tener acceso a trabajo y a una vida digna en Canadá. La oferta tendrá aún que concretarse. En tanto, tenemos que brindarles el apoyo y la solidaridad que merecen.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

¿De qué seguridad se habla?

Siguiente noticia

Póquer de corruptos

RelacionadoNoticias

Javier Peñalosa Castro

Ken habló y los mariachis callaron

23 agosto, 2024
Javier Peñalosa
Javier Peñalosa Castro

Berrinches y pataletas por el poder

24 noviembre, 2018
Javier Peñalosa
Javier Peñalosa Castro

No se acabó el mundo

3 noviembre, 2018
Javier Peñalosa
Javier Peñalosa Castro

Importa más la consulta que el aeropuerto

27 octubre, 2018
Javier Peñalosa
Javier Peñalosa Castro

El valor de los migrantes

20 octubre, 2018
Javier Peñalosa
Javier Peñalosa Castro

Cuando los “daños colaterales” nos alcanzan

13 octubre, 2018
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Póquer de corruptos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

Trump mete tijera en la 4T

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.