• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Demandan empresarios un plan para la reactivación económica

Redacción Por Redacción
8 mayo, 2020
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Urge la recuperación de empleos para volver a la senda del crecimiento

Cada vez es mayor la urgencia de un plan para la reactivación económica, que incluya a todos los sectores de la producción. La crisis económico-financiera, está presente y debemos tener claro que lo importante no es buscar culpables, lo que debe priorizarse es cómo recuperar estos empleos perdidos y con ello volver al crecimiento económico de México.

Cómo se esperaba, abril fue un mes difícil no sólo por la emergencia sanitaria, sino también por las afectaciones que han tenido lugar en el ámbito económico. El Presidente López Obrador adelantó que durante abril se perdieron más de 500 mil empleos, mismos que será difícil recuperar en los siguientes meses. Se espera que el próximo martes 12 de mayo se conozcan oficialmente el decrecimiento en las cifras de empleo, noticia que por supuesto no manda una señal positiva sobre nuestro país.

A diferencia de otros temas, no se puede responsabilizar al Gobierno de esta situación; enfrentamos una crisis sanitaria no vista en los tiempos recientes; tampoco se puede decir que los empresarios no han tenido un actuar responsable, no sólo defendiendo las fuentes de trabajo, sino también haciendo un esfuerzo importante por apoyar a las autoridades, a través de convenios de colaboración como el firmado con los hospitales, acciones directas de apoyo como los hoteleros que hospedan a médicos o las empresas que ayudan al trasladado y alimentación del personal hospitalario, incluso a través de importantes donaciones para aumentar la capacidad de respuesta del Gobierno.

Cuestiona la COFECO acuerdo de la CENACE, contrario al proceso de competencia

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) remitió a la Secretaría de Energía, a la Comisión Reguladora de Energía y al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) una serie de recomendaciones sobre el Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la Epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) (Acuerdo), ya que algunas de sus disposiciones podrían ser contrarias al proceso de competencia y libre concurrencia, generan un incremento en los precios de la electricidad y en los subsidios que el Gobierno Federal otorga a las tarifas eléctricas, todo lo anterior en perjuicio de los consumidores y de las empresas mexicanas.

En estos momentos de emergencia sanitaria, buscar precios competitivos de electricidad cobra mayor importancia. Las recomendaciones de la COFECE buscan evitar que de manera permanente se incrementen las tarifas eléctricas o, en su caso, un aumento en los subsidios del Gobierno Federal en un contexto de restricción presupuestal. Dado que el Acuerdo no establece hasta que momento estará vigente, las medidas planteadas por el CENACE excluyen de forma indefinida la participación de nuevas centrales eléctricas eólicas o fotovoltaicas.

Aunque el Acuerdo no ordena explícitamente sacar del orden de despacho a las centrales de generación eólica y fotovoltaica que se encuentran en operación, por su redacción, se entiende que este tipo de centrales podrían ser las primeras en salir del sistema.

Desplazar, incluso temporalmente, a los generadores de electricidad más eficientes podría favorecer a las plantas generadoras convencionales, que en su mayoría son propiedad de la CFE, lo cual sería contrario al artículo 108 de la Ley de la Industria Eléctrica, mismo que señala que el CENACE está facultado, entre otros aspectos, para operar el Mercado Eléctrico Mayorista “en condiciones que promuevan la competencia, eficiencia y no indebida discriminación”.

Ante ello, la COFECE recomienda revisar la pertinencia del Acuerdo y en cualquier caso se considere:

Que las medidas que adopte el CENACE, a propósito de las centrales eólicas y fotovoltaicas en operación, estén basadas en estrictos criterios técnicos directamente vinculados a aspectos de confiabilidad, continuidad y estabilidad del SEN, y que estos criterios se hagan del conocimiento público;

No otorgar trato discriminatorio indebido a ciertas centrales eléctricas y garantizar, de acuerdo con el marco jurídico aplicable, el despacho económico de las plantas conforme a sus costos, de menor a mayor, sin comprometer la estabilidad del SEN;

Definir y hacer públicos los criterios bajo los cuales se suspenderá la implementación de las medidas consideradas en el Acuerdo, por medio de parámetros claros, transparentes y medibles por terceros, sobre todo para la reanudación de las pruebas preoperativas para las centrales eólicas y fotovoltaicas;

Aplicar las intervenciones consideradas en el Acuerdo únicamente en la medida en que sean estrictamente necesarias para asegurar la estabilidad del SEN con motivo de la epidemia de COVID-19, siempre y cuando no existan alternativas que resulten menos restrictivas a la competencia; y Emprender el análisis de las acciones o regulaciones requeridas en conjunto con todos los participantes del sector, para que, en el corto plazo, se atiendan las afectaciones identificadas en el SEN y en la operación de la CFE como despachador “de última instancia” y así poder crear, en el mediano plazo, un sistema estable y coherente con las necesidades energéticas y la capacidad productiva del país, de manera que se reduzcan los costos sociales de la generación de electricidad.

Golpea coronavirus al sector aeronáutico comercial:

VIVA AEROBUS registró durante abril un tráfico mensual de pasajeros de poco más de 134 mil pasajeros, un decremento del 85.9% en comparación con abril de 2019 ocasionado por la emergencia sanitaria declarada en el país a raíz del brote del COVID-19. El factor de ocupación fue de 77.5%, 11.2 puntos porcentuales menos que en el mismo mes del año pasado. En cuanto al total acumulado del año (enero – abril 2020), Viva Aerobus reportó más de 2.9 millones de pasajeros y un factor de ocupación promedio del 84.4%. Tales resultados, comparados con el acumulado enero – abril 2019, implicaron una reducción del 11.29% en términos de pasajeros y una disminución de 4.6 puntos porcentuales en el factor de ocupación.

GRUPO AERONAUTICO ASUR reportó el tráfico total de pasajeros para el mes de abril con una gran caída de 96.3% considerando los 9 aeropuertos que opera en México, el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de San Juan, en Puerto Rico (LMM) y los 6 aeropuertos en Colombia (Airplan). Esto es resultado del impacto ocasionado por el COVID-19. El tráfico doméstico tuvo una disminución de 94.3%, mientras que el internacional mostró un decremento de 99.3%. El grupo mencionó que los pasajeros totales de los 9 aeropuertos que opera en México retrocedieron 95.7%. En total, el aeropuerto de Cancún —50.3% del total de pasajeros de los 9 aeropuertos que opera en México— registró una notable baja de 97.1%. En la misma línea, Asur presentó una disminución en el total de pasajeros del Aeropuerto LMM de 94.5%, y finalmente, los pasajeros en Colombia (Airplan) mostraron una fuerte caída de 99.9% a/a.

EL GRUPO AEROPORTUARIO DEL PACÍFICO reportó una muy notable caída de 91.5% en su tráfico de pasajeros de abril correspondiente a los 14 aeropuertos que opera debido a los efectos del COVID-19. Los pasajeros nacionales tuvieron un decremento de 88.0% (el principal, que es el de Guadalajara, presentó una disminución de 90.3%). Por otro lado, los pasajeros internacionales mostraron un gran retroceso de 96.2% (el de Guadalajara tuvo una caída de 91.5%). El tráfico de pasajeros de abril correspondiente a los 12 aeropuertos que opera en México presentó una gran disminución de 90.6%, mientras que el Aeropuerto Montego Bay en Jamaica (MBJ) mostró un notable decremento de 99.9%. Por otro lado, el grupo señaló que el aeropuerto de Kingston tuvo un fuerte retroceso de 97.4% a/a en su tráfico de pasajeros. Gap indicó que en México no se ha emitido ninguna restricción de vuelo; sin embargo, se ha recomendado de manera enérgica que sólo se realicen actividades esenciales y se evite en lo máximo posible salir de casa, lo que ha ocasionado la cancelación de un gran volumen de vuelos nacionales e internacionales.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

CDMX: La basura bajo alfombra

Siguiente noticia

Hipólito y las ordenanzas infructuosas

RelacionadoNoticias

Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Siguiente noticia

Hipólito y las ordenanzas infructuosas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

Trump mete tijera en la 4T

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.