• Aviso de Privacidad
domingo, noviembre 2, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El 1% concentra 46.9% de la riqueza en México

Redacción Por Redacción
13 diciembre, 2021
en Eduardo Ibarra Aguirre
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

 

Uno de los peores resultados del modelo del capitalismo salvaje es la monstruosa concentración de la riqueza global en el 1% de la población. En rigor sea dicho, en dos centenares de firmas corporativas con ingresos y utilidades superiores a los presupuestos de la mayoría de los Estados nacionales de los cinco continentes. Y el caso mexicano es paradigmático.

Un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dado a conocer el día 7, sostiene que el ingreso promedio anual del 1% de los mexicanos más acaudalados es 141 veces mayor al que percibe la mitad de la población, la que se encuentre entre la parte media y baja de la pirámide. Es una brecha que convierte al país en uno de los más desiguales del mundo, refiere el Reporte mundial sobre la desigualdad 2022, mismo que recoge una investigación de cuatro años en la que participaron más de 100 especialistas, incluido Thomas Piketty, el respetado economista francés.

De acuerdo con el estudio, “la desigualdad de ingresos en México ha sido extrema a lo largo del siglo pasado y el actual”, concluye el reporte que busca rastrear los desequilibrios de ingreso y de riqueza en la aldea global, el cual se ha hecho más pronunciada por la pandemia del SARS-CoV-2 y la crisis económica derivada y que favoreció con mucho a los consorcios transnacionales.

Disparidad socioeconómica, dicho sea de paso aunque es parte del núcleo del problema, que es criminal por lo menos en términos éticos y humanitarios, pues las legislaciones nacionales y las convenciones no sólo la avalan sino fueron diseñadas para lograr una concentración de la riqueza sin precedente en la historia de la humanidad. Y ésta es la fuente de la conflictividad social y política en crecimiento pronunciado y de la que tanto se escandalizan las conservadoras conciencias que apuntalan el modelo neoliberal aquí y en la aldea.

En el caso mexicano, abunda el estudio, el ingreso anual (promedio) del 10% de la población más rica es 30 veces superior al de la mitad de la población, que se ubica en la parte media y baja de la pirámide. Este panorama es más crudo al tomarse en cuenta, insisto, que el 1% más rico obtiene anualmente 141 veces que el promedio de la mitad de nuestros paisanos.

La mitad más pobre de la población posee apenas 2% del total de la riqueza a escala de la aldea global. En contraste, el 10% más rico acapara 76%. África y América Latina son las regiones con la mayor desigualdad social del orbe.

En consonancia con el estudio, encabezado por el economista francés Lucas Chancel, en el caso de México en promedio un adulto tiene ingresos anuales por 232 779 pesos. No obstante, el 50% inferior gana apenas 42 700 pesos. Dicha cantidad contrasta con el millón 332 mil pesos anuales del 10% con mejores ingresos y con los 6 millones del 1% de la población más acaudalada.

En cuanto a riqueza –el dinero acumulado a lo largo de la vida–, la desigualdad se acentúa, mientras la mitad con menores ingresos acumula una deuda promedio de 2 600 pesos, el 10% tiene una riqueza de 6 millones 500 mil pesos, mientras el 1% acumula (en promedio) 39 millones de pesos.

Lo anterior significa que 78.7% de la riqueza total de México está en manos del 10% de la población, y más concretamente, 46.9% en la de únicamente el 1%. De allí la pertinencia del discurso y las propuestas del presidente mexicano ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el pasado 9 de noviembre, y que sólo el dogmatismo neoliberal impide aquilatar.

Acuse de recibo

Opinión de la escritora Teresa Gil, “Eduardo, el macho mide sus dimensiones en mujeres de alta categoría como doña Olga Sánchez Cordero, porque es en ellas en las que su pequeñez está más exhibida. Recuerdo eso del ‘florero’ como algo tan feo y pedestre que cuando la señora se quejó, un columnista de los que ahora son premiados, repitió con jiribilla (sorna o burla) el insulto como una forma aparente de no volverlo a repetir en sus columnas. Con algo así: ¡No le gusta que le digan florero, pues ya no le diremos florero!”… “Querido Eduardo, mi profundo agradecimiento por la oportunidad de ser tomada en cuenta para Forum en Línea. Gracias por todos tus esfuerzos de mantener este espacio. Por aquí sigo, un abrazo”. El mensaje es de la periodista veracruzana Nidia Sánchez Hernández sobre el final de la revista… Vicente Fernández, el Charro de Huentitán, ofreció a los asistentes al palenque de la Feria de San Marcos, a mediados de los 90, “Mientras ustedes aplaudan yo sigo cantando”. Casi tres horas después pidió al público que tenía embelesado “ya no aplaudan, por favor, estoy muy cansado”… Lea en el último número de http://www.forumenlinea.com/: ¡Santiago! Te vamos a extrañar vaquero (Arturo Sandoval). Hola, don Froy; Atacar corrupción y desigualdad en el mundo (Jorge Meléndez Preciado). Libertad de expresión sí; pero tapón a cínicos… No hay marxismo verdadero sólo mil interpretaciones (Pedro Echeverría V.)

http://www.forumenlinea.com/  https://www.facebook.com/forumenlinea  forum@forumenlinea.com  Twitter@IbarraAguirreEd

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Análisis a Fondo: ¿El responsable de la desigualdad?

Siguiente noticia

Por la pandemia, los ricos, más ricos y los pobres, más pobres

RelacionadoNoticias

Eduardo Ibarra Aguirre

Salinas Pliego: De la resaca a la cruda realidad

30 octubre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

PAN: Cerca de perder el registro

28 octubre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Jeffrey Sachs, Venezuela y el equilibrio global

25 octubre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Pekín y Washington: China aprieta la cuerda

23 octubre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

La Casa Blanca como negocio familiar

16 octubre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Demanda colectiva contra Philips

14 octubre, 2025
Siguiente noticia

Por la pandemia, los ricos, más ricos y los pobres, más pobres


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Desgobierno. Luces rojas encendidas en el tablero

2028, el año que todo lo cambiará

Perfeccionar y avanzar

Muere el espíritu de la estatua de la libertad

Morena vs Morena, la verdadera oposición en Veracruz

El primer choque en Morena; Elección en el TEESIN

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.