• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

Redacción Por Redacción
23 octubre, 2025
en José Alberto Sánchez Nava
A A
0
0
COMPARTIDO
436
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por José Alberto Sánchez Nava

“Cuando el productor se empobrece, la nación deja de alimentarse a sí misma.”

 

  1. Introducción

México es tierra fértil, pródiga y generosa. Sin embargo, en medio de esa abundancia natural se esconde una contradicción brutal: el abandono del campo. Hoy, los productores de limón —hombres y mujeres que madrugan para mantener viva la raíz agrícola del país— están al borde del colapso. Y no porque falte producción, sino porque el sistema que debería protegerlos los ha dejado a merced de la especulación, la delincuencia y la indiferencia institucional.

El país presencia escenas que deberían estremecernos: toneladas de limones arrojadas al suelo en protesta por precios indignantes. Un kilo que se paga a 50 centavos en origen y se vende a 45 pesos en los anaqueles de los supermercados. Esa brecha no es un error del mercado; es una herida abierta en la justicia económica.

México produce más de 3.24 millones de toneladas de limón al año, principalmente en Michoacán, Veracruz, Colima y Oaxaca, lo que lo posiciona como el segundo productor mundial. Sin embargo, esa potencia agrícola no se traduce en bienestar. A pesar de que el país exporta más de 716 mil toneladas anuales con un valor de 838 millones de dólares, el productor sigue empobrecido.

El mercado, nos dijeron durante años, “se regula solo”. Pero cuando el “mercado” se convierte en el botín de monopolios, cadenas comerciales y grupos criminales, la libertad económica se transforma en sometimiento. Hoy, más que nunca, el campo necesita la intervención del Estado: no para subsidiar, sino para equilibrar. No para regalar, sino para reparar.

 

  1. La extorsión: el nuevo impuesto ilegal del campo

Los productores no solo enfrentan el abandono comercial, sino el asedio de la delincuencia organizada. Existen regiones en México, que las cuotas de extorsión alcanzan entre 2 y 4 pesos por kilo cosechado, lo que significa pérdidas ilegales por más de 3 mil millones de pesos anuales.

El Consejo Nacional Agropecuario advierte que la extorsión representa entre 10 y 20 % del costo total de los productos agrícolas, incluido el limón. Los transportistas, conscientes del riesgo de circular por carreteras controladas por grupos armados, han elevado sus tarifas; ese sobrecosto se traslada al productor, quien termina vendiendo más barato y ganando menos.

Cada camión de limón que sale al mercado lleva consigo el costo del miedo. Esa violencia invisible es, paradójicamente, uno de los factores que encarecen los alimentos. Detener la delincuencia en las regiones agrícolas debe ser prioridad de Estado: sin seguridad, no hay productividad ni justicia.

 

  1. Industrializar para sobrevivir

México no puede seguir dependiendo de la venta del limón fresco. Es urgente impulsar su industrialización con valor agregado: deshidratación, extracción de aceites esenciales y obtención de pectinas, insumos clave para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.

Hoy, apenas una fracción mínima de la producción nacional se transforma industrialmente. Las plantas procesadoras actuales —controladas por pocas empresas— solo alcanzan a absorber un volumen marginal del mercado, insuficiente para estabilizar el precio interno.

Con inversión pública y privada, asesoría técnica y apoyo fiscal, el limón podría transformarse en un producto con valor exportable, generando empleo rural, cadenas logísticas regionales y divisas. Sin ese impulso, seguirá siendo un fruto verde destinado a madurar en el abandono.

 

  1. Romper el abuso comercial

Las grandes cadenas comerciales pagan precios de miseria a los productores y venden con márgenes que rayan en lo inmoral. La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) debe revisar y sancionar las prácticas monopólicas que distorsionan el mercado y oprimen al pequeño agricultor.

El libre mercado no significa impunidad. Un sistema justo exige que el esfuerzo del campesino se refleje en su bolsillo, no en las ganancias desproporcionadas de intermediarios y acaparadores.

 

  1. Exportar con justicia, no con desventaja

México podría liderar el mercado internacional del limón procesado si existieran incentivos adecuados. Hoy, el país participa con alrededor del 20 % del mercado mundial de limones y limas, pero gran parte de ese valor se lo lleva la exportación del fruto en bruto, no de sus derivados.

Se requieren créditos blandos, certificaciones sanitarias, infraestructura de empaque, corredores logísticos y alianzas internacionales que permitan a los pequeños productores exportar directamente.

Exportar no debe ser un privilegio de las grandes empresas, sino una oportunidad nacional.

 

  1. Reflexión final

El drama del limón no es un tema agrícola: es un reflejo del país. Es la historia de quienes trabajan de sol a sol para alimentar a México y terminan siendo los más pobres de la cadena. Cada limón tirado es una protesta silenciosa, una súplica convertida en acto de dignidad.

El gobierno tiene la obligación de intervenir con visión integral: seguridad, industrialización, competencia justa y fomento a la exportación. Porque el campo no pide caridad, pide justicia.

El limón mexicano puede volver a tener un sabor de esperanza, pero solo si se devuelve al productor lo que el sistema le arrebató: la posibilidad de vivir de su trabajo con dignidad.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El otro partido del Mundial 2026: la FIFA vs. el cibercrimen

Siguiente noticia

Cada uno tiene su vampiro

RelacionadoNoticias

José Alberto Sánchez Nava

“15 de noviembre”

10 noviembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

3 noviembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

La muerte del maíz mexicano y la urgencia de rescatar el campo

30 octubre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

El vuelo truncado del AIFA

29 octubre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

20 octubre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

El amparo en jaque: cómo una reforma transitoria puede debilitar la protección constitucional

16 octubre, 2025
Siguiente noticia

Cada uno tiene su vampiro


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La Copa FIFA 2026 y la inseguridad en México

El riesgo Sheinbaum

Otro “caballazo” de Ramírez Cuéllar

Hasta la maquila empieza a cerrar

Acusan de extorsión y crisis al CATEM productores de Durango

Hizo metástasis la corrupción

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.