• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 30, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El AIFA nuevamente entre turbulencias

Redacción Por Redacción
30 octubre, 2025
en Alejandra Del Río
A A
0
0
COMPARTIDO
12
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Alejandra del Río

 

El día de hoy el Gobierno de Claudia Sheinbaum se ha encontrado frente a frente con la drástica decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) que se negó a aprobar 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos, y la cancelación automática de todos los servicios combinados de pasajeros y carga que operaban desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Notición que hizo enfurecer a la mandataria mexicana que volvió a salir en la mañanera con su deplorable frase de que “México no es piñata de nadie”, A México se le respeta” como si el declarar que no quiere que nos tundan a palos, fuera razón suficiente para que el Departamento de Transporte revocara su desición.

La escena es grave porque no se trata de un mero conflicto aeronáutico: es una carta de advertencia, un acto de presión diplomática, una reivindicación del dominio norteamericano sobre el espacio compartido que México creía soberano y donde al final de cuentas son los americanos quienes deciden donde y como aterrizan los aviones, sean de carga o pasajeros.

El desencuentro no surge de la nada. Desde al menos 2022, el gobierno mexicano movió piezas en el tablero aeroportuario: la reubicación de vuelos de carga hacia el AIFA, la reducción de franjas horarias para aerolíneas americanas, decisiones que para el DOT constituyeron un incumplimiento del «Acuerdo de Transporte Aéreo bilateral de 2015».

El DOT lo resumía con claridad: “México canceló e inmovilizó ilegalmente vuelos de aerolíneas estadounidenses durante tres años sin consecuencias” indicó el secretario Sean Duffy al anunciar la medida.

Para México, en cambio, la operación del AIFA —inaugurado en 2022— por el reverendo capricho de López Obrador de borrar del mapa el aeropuerto de primer nivel que se construía en Texcoco, respondía a la lógica de ultra saturación del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), que la misma 4T causo cambiando los planes de largo plazo de la aeronáutica nacional de un día al otro con otra consulta absurda y amañada, entonces presentaron una nueva estrategia de descongestión, que empezaba por trasladar toda la carga al AIFA y darle el movimiento a su termiunal de autobuses en la que aterrizan aviones, que las aerolineas se rehusaron a dar simplemente por que es impractico, lejano y resulta un lío logístico. Sheinbaum defendió el traslado de carga como una decisión “soberana” y de “protección civil”.

Así pues, ambos bandos patrullan un choque de interpretaciones: soberanía vs. cumplimiento bilateral; mercado compartido vs. protección doméstica; aeropuerto moderno vs. espacio de poder.

________________________________________La revocación de 13 rutas y la congelación de nuevos servicios —y la amenaza de prohibir carga entre el AICM/méxico-EEUU— no es un simple ajuste —aunque pueda parecer–; es un arma diplomática.

Las implicaciones son varias:

• Operativas: Aerolíneas como Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus ven rutas canceladas o en peligro entre México y EE.UU., lo cual afecta el flujo de pasajeros, carga y la conectividad vital con su mayor mercado extranjero: EE.UU.
• Económicas: Una fase alta —la temporada vacacional y los preparativos para el mundial 2026— se ve empañada por menor capacidad aérea y más fricción binacional.
• Diplomáticas: Estados Unidos reafirma su dominio aero¬mercantil y pone a México en la disyuntiva: o cumple con su interpretación del tratado o sufre sanciones. México responde con la usual soberanía retórica y pide diálogo.
• Políticas: La imagen de México como “socio” más que como subordinado se tensiona. Cuando la Presidenta dice “a México se le respeta”, no sólo habla de aerolíneas: habla del lugar que México reclama en el hemisferio, pero que en la realidad no se da su gobierno al incumplir con tratados internacionales.

________________________________________

En su mañanera, Sheinbaum desplegó varios ejes:

Negación de justificación: “No hay razón para que se impongan sanciones”, reiteró. defendió la reubicación al AIFA y calificó de “acción soberana” la decisión tomada en 2022 de redirigir carga y después del berrinche de la piñata, anunció que se solicitó reunión entre la Cancillería mexicana y el Departamento de Estado estadounidense para analizar y resolver el conflicto. En pocas palabras retórica de independencia, pero recogida de mesa para negociación.

¿Quién gana?

• Estados Unidos refuerza su postura de que las relaciones bilaterales deben obedecer a sus términos de mercado y competencia; lanza un mensaje claro a México y a otros países latinoamericanos: la “primera potencia” exige cumplimiento.
• En México, a corto plazo, Sheinbaum refuerza su imagen de mandataria que defiende la soberanía nacional frente a grandes presiones externas. Ese capital simbólico del que ha abusado una y otra vez

¿Quién pierde?

• México, en términos de conectividad aérea, imagen de estabilidad internacional y riesgo de que este conflicto escale a otros ámbitos (comercio, inversión, seguridad).
• Las aerolíneas mexicanas que verán afectadas sus planes de crecimiento internacional, lo que puede tener costos de mercado, imagen y estrategia.
• La larga visión binacional de cooperación: cada vez que un sector (aerolíneas) se convierte en campo de batalla, se erosiona la confianza de actores externos (inversionistas, turistas, aerolíneas globales) en la estabilidad de México como plataforma.________________________________________

Si bien la soberanía es clave, la capacidad de maniobra de México en temas binacionales está condicionada por su dependencia aérea, comercial y logística hacia EE.UU. Una estrategia que combine soberanía y cooperación es necesaria.

Lo que el absurdo discurso diplómatico mexicano no entiende es que cuando se rompen las reglas de juego, vienen las sanciones. Ya que ñla orden de la DOT sobre finalizar la alianza de Delta con Aeroméxico no les fué suficiente… tomen un nuevo pastel envenenado… nuevo recordatorio de que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y otros acuerdos se mueven en un tablero donde la aviación, el transporte y la logística tienen un peso geopolítico creciente. La carta de la Soberanía nacional tiene fecha de expiración y ya la han usado demasiadas veces, si en esta ocasión no le sale se exhibirá su falta de visión, porque, al final, el cielo no es poca cosa. Es espacio de influencias, de alianzas, de transporte de mercancías, de personas, de ideas. Y cuando ese cielo se disputa, queda claro que la soberanía nacional, la economía global y los tratados multilaterales van de la mano… o del conflicto.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Videos, vistas y virus: así opera la red fantasma que secuestra cuentas en YouTube

Siguiente noticia

Veto para viajar, inadmisible e incorrecto

RelacionadoNoticias

Alejandra Del Río

La Oposición fracturada, solo traerá más autoritarismo de Morena

21 octubre, 2025
Alejandra Del Río

México bajo el agua: el costo humano de haber eliminado el FONDEN

16 octubre, 2025
Alejandra Del Río

Campeche: la primera Dictadura formal de México

3 octubre, 2025
Alejandra Del Río

Alito Moreno acusa a López Obrador de ser el líder del “Cartel de Macuspana”

24 septiembre, 2025
Alejandra Del Río

El Senador Alejandro Moreno Cárdenas Propone que la Presidenta Sheinbaum nombre al “Cartel de los Soles” Organización Terrorista

18 septiembre, 2025
Alejandra Del Río

Banqueros y empresarios latinoamericanos bajo asedio

3 septiembre, 2025
Siguiente noticia

Veto para viajar, inadmisible e incorrecto


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Es Salinas Pliego el líder que requiere la oposición?

Misil de EU “abate” ¿mexicanos?

Simón Levy, libre y burlón

En Durango el gobierno elude informar sobre el asesinato de un periodista

Convierten al campo en bomba de tiempo

Otro ridículo espectacular de Occidente

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.