• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El burdo sometimiento

Redacción Por Redacción
31 agosto, 2018
en Aurelio Contreras Moreno
A A
0
Aurelio Contreras
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Aurelio Contreras Moreno

La LXIV Legislatura al Congreso de la Unión no podía haber tenido un peor comienzo que el de este miércoles, durante su sesión de instalación.

En su primer acto de fuerza como mayoría parlamentaria prácticamente absoluta, los 247 diputados federales de Morena avasallaron a su tímida oposición en San Lázaro al grito de “es un honor estar con Obrador”, ovación al Presidente electo de México que retumbó en el salón del Pleno como en los mejores años del viejo totalitarismo presidencial y la aplanadora del PRI.

Además de un grosero desplante de poder, la actitud de los legisladores denota algo mucho más grave, pues va más allá de su fuero personal: una actitud servil de quienes controlarán sin mayor contrapeso el Poder Legislativo hacia quien, dentro de tres meses, asumirá formalmente la jefatura del Ejecutivo.

Si algo caracterizó y fue la esencia del autoritarismo del sistema político mexicano surgido a partir de la Revolución Mexicana fue la nula autonomía de poderes, debido a la preponderancia que la Constitución de 1917 le dio a la Presidencia de la República por encima del Congreso de la Unión y la Corte, así como a otras atribuciones extralegales que se le añadieron a través del ejercicio mismo del poder.

En su libro de 1972 “El sistema político mexicano” –que al releerlo adquiere una asombrosa y temible vigencia-, el reconocido intelectual Daniel Cosío Villegas identificó con gran lucidez las bases que sostenían el que ya para entonces era un vetusto régimen: hablaba de la “dictadura constitucional del Presidente”, en la que éste asume funciones de jefe de Estado, jefe de gobierno y jefe de la administración, con una notoria supremacía del Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial, sin que se previera la existencia de freno ni contrapeso alguno, y con un partido oficial que sustituyó al caudillaje que caracterizó toda la vida independiente de México hasta 1929.

Respecto de la relación de subordinación del Legislativo al Presidente, Cosío Villegas señalaba que ésta podía explicarse en el hecho de que la mayoría parlamentaria estaba compuesta por miembros del partido oficial “cuyo jefe supremo es el Presidente de la República, aun cuando formal o abiertamente no aparezca como tal”, y a cuya voluntad le debían la posibilidad de continuar una carrera política.

Sin embargo, y con gran valor para la época, Cosío Villegas sentenció que “el mexicano medio no aplaude cámaras de diputados y senadores que creen llenar sus funciones con las ruidosas ovaciones que le dispensan al Presidente de la República, pues semejante actitud significa renunciar al papel de co-operadores del Ejecutivo y, si el caso llegara, el de sus más severos críticos”.

Esa circunstancia de dominación absoluta del partido hegemónico en el Congreso de la Unión terminó tras las elecciones intermedias de 1997, cuando el PRI perdió la mayoría que históricamente había tenido en la Cámara de Diputados, lo cual terminó de consolidarse con la pérdida de la Presidencia en el 2000.

Sin embargo, 21 años después de que se ganara la pluralidad legislativa y a 18 de la primera alternancia partidista en el Ejecutivo federal, este 29 de agosto de 2018 presenciamos en la Cámara de Diputados un espectáculo que más bien nos devuelve a los escenarios que se observaban hace 50 años.

Que lo primero que hicieran los nuevos legisladores federales fuera lanzar vítores en el salón de Plenos a quien ya ejerce como presidente de facto no es muy diferente a lo que pasó el 1 de septiembre de 1969, cuando los legisladores de aquella época estallaron en aplausos para el presidente Gustavo Díaz Ordaz, al asumir éste “íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica” por la matanza de estudiantes en Tlatelolco un año antes.

El burdo sometimiento es idéntico. Representa una brutal regresión política que, citando de nuevo a Cosío Villegas, podría resumirse en que “el mexicano, por lo visto, ha acabado por creer que ha caído en desuso la independencia de criterio, sin contar con que una experiencia larga y hasta ahora no desmentida enseña que la sujeción es mucho más lucrativa que la independencia”.

Parece que hubiera sido ayer. Hasta se repiten varios actores de aquellos elencos.

Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Éramos muchos y a la abuela se le ocurre parir

Siguiente noticia

EPN con dron publicitario

RelacionadoNoticias

Aurelio Contreras Moreno

Tapaderas

8 mayo, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Desfalco en Salud: ¿se atreverá Nahle a castigarlo?

6 mayo, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Candidatos criminales

1 mayo, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Elecciones, violencia y crimen

29 abril, 2025
Aurelio Contreras Moreno

#LeyCensura: el zarpazo final

25 abril, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Narcojueces, narcoelección

24 abril, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

EPN con dron publicitario


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

La Casa Blanca considera suspender el derecho constitucional a que un caso sea revisado por un tribunal

Morena y municipios en peligro

De regreso

Mazatlán…Violencia hunde “al pequeño Dubai”

El deporte tecnológico que México aún no juega

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.