• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El desabasto privado de medicamentos

Redacción Por Redacción
29 enero, 2024
en Roberto Fuentes Vivar
A A
0
0
COMPARTIDO
80
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Diario Ejecutivo

  • El desabasto privado de medicamentos
  • Hasta un vía crucis de las siete farmacias
  • Impuestos, balanza, inversión, toros, petróleo

Roberto Fuentes Vivar

 

Mucho se habla del desabasto de medicamentos en el sector público y hasta se hacen manifestaciones (muchas, me consta, realizadas por personas que no tienen la menor idea de contra qué marchan), pero poco se habla del desabasto de medicamentos en el sector privado.

En el sector privado prevalecen varias prácticas de corrupción que son prácticamente intocables (por lo menos en los medios), desde la del especialista que recomienda un medicamento de patente porque recibe una retribución del laboratorio hasta un desabasto que ocasiona verdaderos dolores de cabeza para el paciente.

La semana pasada, por algunos males respiratorios, tuve que buscar una medicina. Hice el recorrido (como si fuera vía crucis) de las siete farmacias, sin encontrarlo, tras gastar más de una jornada laboral en ir de un lugar a otro.

(Por cierto que creo que en estos momentos una buena parte de la población mexicana -y me atrevo a decir que también en el mundo- atraviesa por una serie de padecimientos respiratorios ocasionados por tres problemas mayores: 1.-el cambio climático. 2.- las secuelas que han dejado pandemias como el Covid 19 y el H1N1. 3.-la rotación de virus nuevos aunada a la mala alimentación que promueven las grandes empresas de consumo.)

En concreto, a mi esposa que fue a ver a un otorrinolaringólogo por problemas respiratorios le recomendaron una medicina llamada Gial (porque el propio médico le dijo que no podía recetarle ningún antibiótico sin hacerle una serie de estudios). La busque en internet y resulta que “está indicado en el tratamiento de la rinitis alérgica (fiebre del heno) relacionada con síntomas en ojos, nariz y garganta” y que contiene petasitas.

Está fabricada por Laboratorios Zeller. Se trata de una empresa suiza que tiene 150 años de experiencia en el mercado farmacéutico y busca en una primera etapa invertir en investigación dentro del país. Es un laboratorio que conjuga la herbolaria con la medicina tradicional para tratar males el siglo XXI.

En internet varias farmacias aseguraron que la tenían. Sin embargo era mentira:

Farmacia San Pablo: no la tenemos en existencia. No sabemos cuándo nos las van a surtir.

Farmacias del Ahorro: No la tenemos en existencia no sabemos cuándo nos las van a surtir.

Farmacia Benavides: No la hay en esta farmacia. Déjeme ver si en alguna otra sucursal. No definitivamente no.

Farmacias Similares: No la trabajamos.

Farmacias de Guadalajara: Sí la trabajamos, pero no la tenemos.

Farmacia Iza: No definitivamente no la tenemos.

Una farmacia no de cadena en la colonia: No, no la trabajamos.

Lo mismo me sucedió con otro medicamento que le recetaron a mi esposa: Bentabud, elaborado por Sandoz, una empresa fundada en 1886, en Basilea, Suiza.

En mi recorrido de las siete farmacias no lo encontré. Finalmente en Farmacias Iza me dieron una opción con un producto similar fabricado por Laboratorios Piza.

No es la primera vez que me sucede algo similar. En otras ocasiones el recorrido por las siete (y más, de acuerdo con las necesidades y posibilidades) busqué que me surtieran una receta de o de Metotrop, pero no la pude encontrar en las especificaciones recomendadas por el médico.

Ahora, mis problemas respiratorios fueron atendidos en el IMSS y sí había los medicamentos (en un año solo en una ocasión no los hubo, pero a la semana siguiente los surtieron). Pero los de mis familiares atendidos por los médicos privados no pudieron ser satisfechos.

En este momento  se estima que en el país operan actualmente alrededor de 45 mil farmacias, de las cuales 20 mil cuentan con consultorios médicos adyacentes. Estos espacios se han diversificado al contar también con supermercado, transferencias de dinero y pagos de servicios. Pero ¿de qué sirven si no tienen los medicamentos que recetan?

Siete grupos de farmacias controlan alrededor del 80 por ciento del abastecimiento privado de medicamentos, por lo menos en las grandes ciudades;  Farmacias Guadalajara, Benavides, La Paz, Farmacias del Ahorro, San Pablo, Doctor Simil e Iza. ¿Para qué sirven si no tienen las medicinas que recetan los médicos privados?

Un grupo de menos de 10 empresas controlan la distribución de medicamentos al sector público y privado y hacen grandes negocios con las concesiones: Grupo Fármacos Especializados, Farmacéuticos Maypo, Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo, Ralca y Comercializadora de Productos Institucionales.

Muchas de ellas estás asociadas a políticos como Roberto Madrazo o Miguel Ángel Osorio Chong, según lo ha denunciado el propio presidente Andrés Manuel López Obrador y obtienen ganancias por miles de millones de pesos tan solo por venderle medicinas al sector público.

¿Y en el sector privado? De acuerdo con el INEGI los mexicanos gastamos alrededor de 400 mil millones de pesos en medicamentos privados.

Y los laboratorios y los grupos que controlan las farmacias obtienen miles de millones de pesos y son incapaces de surtir las recetas, pero, eso sí, aumentan los precios hasta en 300 por ciento en un año. Y no lo digo yo. Lo dice la realidad, aunque algunos, dicen que los precios de los medicamentos en promedio solo subieron 70 por ciento (más de 10 veces la inflación).

El desabasto público es noticia, el desabasto privado es crimen silencioso.

 

Tianguis

Este fin de semana se publicó un reporte del periodista Gustavo castillo en La Jornada que dice que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se ha vuelto práctica común en los contribuyentes, como una planeación fiscal agresiva, cubrir créditos fiscales adeudados con la única finalidad de controvertir los pagos para ganar los juicios y se les devuelva el dinero, con los intereses que liquida la autoridad, que son superiores a los de bancos en instrumentos de inversión. “Los contribuyentes han utilizado esta estrategia para obtener un enriquecimiento… y han usado al fisco como instrumento para generar rendimientos excesivos de los montos entregados mediante el pago de un crédito fiscal”, lo cual ya ha dado lugar a devoluciones millonarias, alertó la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT, en el estudio de la contradicción de tesis 158/2018, que está en estudio por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. La oficina del SAT envió a la Suprema Corte un oficio donde advierte que hasta ahora un criterio de la primera sala ha permitido la devolución de los créditos fiscales, más intereses, a empresas que han encontrado la vía de una estrategia fiscal agresiva para obtener recursos de la hacienda pública. En el documento se advierte que, de continuar dicho criterio, la situación podría llevar, de acuerdo con sus estimaciones, a la devolución de hasta 31 mil 500 millones de pesos de impuestos pagados de enero a diciembre de 2023, considerando que de esa cantidad, 5 mil 500 millones de pesos son intereses generados. Hasta aquí el reporte del reportero. Por cierto ¿Ya leyó usted  El tigre de Nazar (Editorial Grijalbo), de Gustavo Castillo?  En él se dan a conocer  una serie de conversaciones que sostuvo a lo largo de ocho años con el titular de la hoy desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS). Miguel Nazar Haro. Es un imperdible…. El viernes, el INEGI informó que en diciembre del año pasado, se registró superávit comercial de cuatro mil 242 millones de dólares, saldo que se compara favorablemente con el superávit de 983 millones de dólares en el mismo mes de 2022. En todo el año pasado, la balanza comercial presentó un déficit de cinco 464 millones de dólares, menor al desequilibrio de 26 mil 879 millones de dólares de 2022. De hecho se trata de buenos resultados que señalan que México mantiene un comercio con el exterior bastante saludable y que ha disminuido notablemente la importación de bienes de consumo innecesarios como las gasolinas. Incluso Julio Santaella, ex presidente del organismo autónomo, resaltó en su cuenta de la red social X que el saldo anual observó “una fuerte reducción” en el saldo deficitario… Por cierto que buena parte de este superávit es atribuido a dejar de comprar gasolinas. Al respecto, la producción de hidrocarburos líquidos de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendió a un promedio de un millón 866 mil barriles al día durante 2023, esto es 5.1 por ciento más respecto de la producción de 2022, cuando fue de un millón 764 mil barriles al día. Las estadísticas petroleras de diciembre, analizadas por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, indican que el año pasado la producción de hidrocarburos no bajó de la barrera de un millón 800 mil barriles al día y que el incremento promedio anual fue de 91 mil barriles al día, el mayor aumento registrado en el sexenio. “En lo que se refiere a la producción de Pemex junto con la de sus socios privados, ésta promedió dos millones 40 mil barriles por día, cantidad que es 4.9 por ciento mayor que el millón 944 mil barriles por día que se produjeron en el 2022”, señaló la comisión… Este domingo comenzó la temporada taurina en la Plaza México de la capital del país y más de 300 personas partieron de la Glorieta de los Insurgentes a la Plaza de Toros México para manifestar su rechazo al regreso de las corridas de toros, a partir de la tarde de este domingo. En diciembre de 2023, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló el regreso de las corridas de toros a la Plaza México al desechar el amparo que suspendía los festejos taurinos. Con cartulinas y mantas donde se leía: “Abolición a la Tauromaquia”, “Somos seres sintientes, no te diviertas a costa de nuestro sufrimiento” y “la tortura no es arte, no es cultura”, jóvenes y adultos confiaron en que el amparo interpuesto el viernes pasado, prohibirá definitivamente las corridas de toros en la Ciudad de México. Nací, crecí y viví cerca de la tauromaquia y de su magia. Entiendo a quienes están en contra de ella, pero creo que ellos (los opositores) actúan de manera dictatorial al tratar de prohibir algo que no les gusta. Eso finalmente, creo que es inquisición. No todos pensamos igual. Hay que respetar a los demás….  La empresa alemana Continental anunció que invertirá 90 millones de dólares en una nueva planta de producción de mangueras hidráulicas para fines industriales en el centro-norte de México. La nueva fábrica de Continental, ubicada en el estado Aguascalientes, incrementará las capacidades de manufactura regional y generará en una primera etapa unos 200 empleos, dijo la compañía en un comunicado. “El fortalecimiento de nuestro negocio industrial en la región de América es primordial para nosotros”, dijo en el comunicado Philip Nelles, miembro de la Junta Ejecutiva de Continental para el Sector del Grupo ContiTech… Algo interesante sucedió el año pasado, de la mano en 2023, de la mano del aumento del poder adquisitivo de la población mexicana. Resulta que la población mexicana consumió 4.9 por ciento más carne que en 2022, apoyada de mayores ingresos provenientes del aumento al salario mínimo, las remesas y las transferencias por medio de apoyos del gobierno, indicó Ernesto Hermosillo Seyffert, presidente del Consejo Mexicano de la Carne (ComeCarne).

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Se recoge cascajo

Siguiente noticia

Elección y juicio

RelacionadoNoticias

Roberto Fuentes Vivar

El (apestoso) olor de la gentrificación

12 mayo, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Fobaproa regresó a la convención bancaria

9 mayo, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Regresan banqueros a Puerto Vallarta

7 mayo, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Zedillo y su balcón vacío del día del trabajo

2 mayo, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Los comentócratas de la libertad de prensa

30 abril, 2025
Roberto Fuentes Vivar

La historia negra de corrupción en el FMI

26 abril, 2025
Siguiente noticia

Elección y juicio


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.