• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 21, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El discurso eres tú

Redacción Por Redacción
9 enero, 2024
en Luis Farías Mackey
A A
0
0
COMPARTIDO
46
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Luis Farías Mackey

 

¿Qué es el discurso político? Una conversación que discurre entre iguales sobre temas comunes.

El cesarismo y el monarquismo lo hicieron la palabra única del gobernante; figura que se acopló al sincretismo entre nuestro Tlatoani y la Conquista. Pero ese discurso, como todo nuestro sistema político, está muerto desde hace mucho. No sólo dejó de comunicar, dejó de ser creíble. Hoy no pasa de ruido.

Además, la irrupción de la televisión cambio los códigos comunicativos. Gran parte del rompimiento generacional del 68 se debe a dos lenguajes, significados y discursos que nunca se encontraron en el camino.

Hoy la crisis es mucho más profunda y no hemos podido medirla aún en su conjunto. Las redes han multiplicado los canales y presentaciones del mensaje, han cambiado y complicado el lenguaje, su estructura, su valor y sus alcances debido a su instantaneidad y lo vertiginoso y casi desapercibido de su caducidad, su variedad, su volumen, su segmentación y capacidad conductista.

No nos percatamos, pero nuestra conversación no es discursiva, no discurre, no argumenta: se impone a través de datos cerrados, indiscutibles y finales. A nadie importa, además, si es verdadero: las redes no buscan la verdad, sino el impacto. Somos consumidores adictos a impactos que osan llamarse “información”. Información que se toma o se deja. O se está en una capilla o se está en otra, agrupando algorítmicamente comunidades por atracción o repulsión. Granjas de consumidores cautivos de impactos cuyos orígenes y objetivos a nadie importa dilucidar.

Nadie trata de convencer a nadie, de saber algo del otro, de entenderlo. Para qué, si el algoritmo nos atrapa en comunidades y comunicaciones endogámicas donde todos piensan igual.

A ello hay que sumar la política espectáculo y el negocio de la publicidad política, que vinieron ha llenar de vacuidades y naderías lo que alguna vez fue el mensaje político. Hoy el mensaje político es su presentación, no su significado. Devoramos envolturas, no contenidos. Es un mensaje sin aportación, sin sentido; que muere tan pronto pasa, sin dejar rastro, demandando la urgencia de su repetición hasta el hartazgo.

Hay hoy canales y programas que con verlos una vez ya se vieron todas; podrán variar temas y coyunturas, pero hasta un bebe de pecho puede predecir la posición de sus contertulios y hasta sus poses con años de antelación.

De allí que hoy no se les pueda exigir a las candidatas y a los partidos una comunicación que comunique algo. De allí el erial de su extravío.

Pedirle, por otro lado, a los publicistas que generen contenidos, es pedirle peras al olmo.

¿Qué nos queda en este marasmo comunicacional de mudos y sordos, de bilis, miedos y banalidades?

Generar una conversación verdadera, empezando con nuestros vecinos que, además de compartir el territorio, viven circunstancias parecidas. Recuperar el contacto personalizado y la comunalidad en nuestras vidas.

No hay ya discurso político. El político ya nada dice. No tiene qué. Pero si hay una realidad política compartida a conversar. Y no necesitamos ni de Pericles ni de Cicerones para conocerla, discurrirla, compartirla y comprenderla. Ningún candidato nos la va a venir a enseñar. Sólo requerimos recuperar nuestra conversación, entre los nuestros y sobre nosotros y nuestros problemas. Desde allí habremos de reconstruir una conversación y deliberación que desplace el ruido que hoy llena el espacio que debiera ser político. Desde ahí resurgirá el discurso político que discurra, comunique y genere unidad de acción efectiva.

No discutamos la Megafarmacia, hablemos de lo que nos cuestan los servicios de salud que el Estado ya no presta; de guarderías, de escuelas de tiempo completo, de seguridad social, de seguridad física…

No, no es una discusión sobre continuismo o cambio: vacuidades publicitarias que simulando decir todo, nada dicen.

¡La discusión eres tú!

El discurso político es tuyo y de los tuyos. Si la publicidad partidista no habla de algo en que no puedas verte reflejado, podrá ser una genialidad publicitaria, pero no es política, ni nada te aporta.

Allá tú si entregas a México por una calca matona, por un segundo piso a la nada, o por un corazón rosa. Discursa tu realidad. Vota por ti.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Promiscuidad política y la verdadera derrota moral

Siguiente noticia

Las MIPYMES estarán en jaque

RelacionadoNoticias

Luis Farías Mackey

No fue disculpa, fue escarnio y humillación públicos

21 mayo, 2025
Luis Farías Mackey

Puntualizaciones a Zedillo, ¿el demócrata?

8 mayo, 2025
Luis Farías Mackey

Nuestra Visión de los vencidos

30 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Nuestra democracia de apariencia

21 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Insignificancia

18 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Creo, luego existo

17 abril, 2025
Siguiente noticia

Las MIPYMES estarán en jaque


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Prepara Sheinbaum a Omar García como su relevo?

Mujeres vengativas… y censoras

Zoom, sangre y Mundial

¿Adiós al Mundial en México?

Otro martes negro

Bonos del Tesoro de EU, “bomba de tiempo” que anticipa la inflación arancelaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.